Avícola

FRANCIA.- Un gallo en Francia, llamado Maurice, fue llevado a juicio por hacer mucho ruido, aseguran los vecinos que viven cercanos a la casa donde vive el animal.

Mientras que el juez rechazó la demanda de los vecinos y ahora el gallo puede cacarear y cantar al amanecer todo lo que quiera, ya que es legal que el animal haga los ruidos que él quiera en ese horario.

Este es un caso inusual que simboliza la división entre comunidades urbanas y rurales.

Por CNN Español

ARTICULO.- Existen un gran número enfermedades y parásitos que pueden afectar a las gallinas. Es fundamental aprender a reconocer sus síntomas, para detectar su aparición de forma pronta. Veremos que muchas patologías van a manifestarse a través de signos clínicos muy parecidos, por lo que es importante que contemos con un veterinario experto para poder llegar a un diagnóstico correcto. También será este el profesional adecuado para informarnos sobre las mejores medidas preventivas.

¿Cómo saber si una gallina está enferma?

Antes de empezar, será fundamental hacer un repaso entre los síntomas de las enfermedades de las gallinas, así, las manifestaciones más comunes que indican que estamos ante una posible patología son:

Anorexia, es decir, la gallina no come ni tampoco bebe, aunque otro signo de enfermedad es beber en exceso, emisión de secreciones por la nariz y por los ojos, respirar haciendo ruido, tos, ausencia o disminución en la puesta de huevos o que estos aparezcan deformados o con la cáscara debilitada, diarrea con mal olor; una gallina enferma no se mueve como acostumbraba, está en letargo, alteraciones en la piel, mal aspecto de las plumas; la gallina no reacciona a estímulos que deberían resultarle interesantes, se esconde, adelgazamiento, dificultades para mantenerse de pie y por último, una situación muy habitual es encontrar gallinas desplumadas y preguntarnos qué enfermedad es.

Pues bien, puede deberse a una alimentación inadecuada, el picoteo de otras gallinas si viven en comunidad, la muda fisiológica, el estrés o algunas enfermedades. Es decir, la falta de plumas es un síntoma y no una enfermedad en sí misma.

Enfermedades de las gallinas caseras

Lo primero que tenemos que saber es que las enfermedades más comunes de las gallinas, van a presentarse con síntomas muy similares, con lo que es fácil confundirlas. Por eso es importante poder contar con la ayuda y el diagnóstico de un experto. Además, suelen ser muy contagiosas, por lo que es recomendable aislar a las que nos resulten sospechosas.

Por ello, en las enfermedades de las gallinas de campo o de corral, es básico prevenir antes que curar, lo que se consigue con unos buenos cuidados, un alojamiento adecuado y una alimentación equilibrada. En los siguientes apartados repasamos enfermedades de las gallinas y sus síntomas.

Enfermedades de los pollitos

Enfermedad de Marek

Esta agrupa a varias patologías virales muy contagiosas que provocan tumores y parálisis. Hay vacuna pero no siempre es efectiva, por lo que se considera que la mejor prevención es una buena higiene y unas condiciones de vida adecuadas. Es una enfermedad que no tiene tratamiento, pero los pequeños pueden sobrevivir si conseguimos que sigan comiendo y mantenemos, en lo posible, su sistema inmunitario.

Coccidiosis

La coccidiosis es la principal causa de muerte de los pollitos. Se trata de una enfermedad parasitaria del tracto digestivo muy contagiosa. Las heces van a presentar sangre. Otro trastorno que involucra al sistema digestivo es la obstrucción, que puede llegar a impedir la defecación. Se debe a estrés, cambios de temperatura, mal manejo, etc. Hay que reajustar la dieta y limpiar la cloaca.

Los pollitos también pueden presentar tortícolis, de forma que son incapaces de mantener la cabeza erguida. Además, caminarán hacia atrás. Puede deberse a una deficiencia de vitamina B, por lo que esta debe aumentarse en la dieta. Hay que vigilar que el pequeño pueda comer y que no sea pisoteado por sus congéneres, si vive en comunidad.

Enfermedades hereditarias

También pueden apreciarse enfermedades de las gallinas en el pico. Son deformidades que parecen ser genéticas y empeoran con el crecimiento. Pueden desembocar en dificultades para alimentarse, por eso debemos vigilar que el animal consigue comer, ofrecerle comida blanda, elevar el comedero, etc. Las alteraciones también pueden aparecer en las patas. Por ejemplo, estas pueden deslizarse hacia los lados de forma que el polluelo no consigue andar ni ponerse de pie. Puede deberse a errores en la temperatura de la incubadora o a un déficit de vitaminas. Un suelo no deslizante y un vendaje para mantener las patitas unidas son parte del tratamiento.

Enfermedades respiratorias

Por último, otras enfermedades de los pollitos que destacan son los problemas respiratorios, a los que los polluelos son muy susceptibles, manifestando un cuadro de mayor o de menor gravedad. Secreción ocular y nasal, tos o estornudos son los síntomas más habituales. Se hace imprescindible mantener la higiene.

Hay que tener en cuenta que los pollitos son más delicados, lo que significa que las enfermedades pueden presentarse de una manera más grave. Por ejemplo, los ácaros pueden matar a un polluelo por la anemia que llegan a originar.

Enfermedades de las gallinas en los ojos

Los ojos de las gallinas pueden verse irritados e inflamados si viven entre altos niveles de amoníaco. Este puede afectar también a los senos nasales y a la tráquea y, si la situación no se solventa, el animal puede quedarse ciego. El amoníaco procede de la unión del ácido úrico del estiércol de las aves con agua, lo que forma un ambiente propicio para el crecimiento bacteriano, productor del amoníaco.

La enfermedad de Marek también puede afectar a los ojos si se desarrollan tumores en el iris. Otras enfermedades como la viruela aviar también tienen repercusiones a nivel ocular si las lesiones se producen cerca de los ojos. Infecciones por bacterias o por hongos también son responsables de conjuntivitis, al igual que las deficiencias nutricionales. Además, en los siguientes apartados veremos que en numerosas enfermedades de las gallinas se incluyen síntomas oculares.

Viruela aviar

Entre las enfermedades de las gallinas en las patas destaca la viruela aviar. Esta enfermedad de las gallinas y sus síntomas son comunes y se caracterizan por ampollas en las barbas, las patas o incluso por todo el cuerpo. Se forman costras que acaban cayendo. De manera infrecuente puede afectar a la boca y a la garganta, perjudicando la respiración e incluso provocando la muerte del ave. Puede vacunarse.

Dermanyssus galinae y otros ácaros en gallinas

Parásitos externos, como los ácaros en las aves, pueden pasar desapercibidos y causar así daños considerables como una disminución en la puesta de huevos, realentización del crecimiento, anemia, debilitamiento del sistema inmunitario, adelgazamiento, plumas sucias de excrementos del parásito e incluso mortalidad. Esto se debe a que los ácaros del pollo se alimentan de sangre.

Además, como algunos pueden vivir en el ambiente, el tratamiento debe comprender también el ambiente. Es una de las enfermedades de los gallos puede afectar a su capacidad para aparearse porque los ácaros tienden a agruparse alrededor de la zona genital. Se tratan con acaricidas que se encuentran en diferentes presentaciones, una vez diagnosticado el ácaro. Se previene manteniendo una correcta higiene.

Tipos de ácaros que afectan a las gallinas

Los ácaros más comunes son los ácaros rojos, denominados Dermanyssus galinae. Son una enfermedad de las gallinas con síntomas más importantes en climas cálidos. Los ácaros Knemidocoptes mutans pueden aparecer también en las patas. Engrosan la piel, la descaman, se forman costras, puede haber exudados y se presentan manchas rojas. Además, las patas pueden aparecer deformadas. Se propaga por contacto directo y es más habitual en las aves mayores. Hay varios tratamientos. Las patas pueden quedar dañadas.

Gota visceral o Urolitiasis aviar

La parasitosis que hemos mencionado en el apartado anterior en ocasiones se confunde con otra enfermedad de las patas, un tipo de artritis denominada gota, que se produce por una insuficiencia renal grave. Se produce por acúmulo de uratos en las articulaciones e inflama las del corvejón y los pies, provocando cojera, lo que dificulta el movimiento. Suele afectar a ambas patas.

Deforman la extremidad y aparecen llagas, lo que puede llevar a confundirlo con una acarosis. Puede deberse a un problema genético o a una dieta con demasiadas proteínas. Es más común en gallos y a partir de los cuatro meses de edad. No tiene cura pero es posible mejorar las condiciones del ave para hacerle la vida más cómoda, propiciar que beba más, modificar la dieta incluyendo frutas y verduras, etc.

Piojos

Las infestaciones por parásitos externos pueden ser de las enfermedades de las gallinas con síntomas que no se detectan, pero pueden ser responsables de una disminución en la puesta de huevos, afectar al crecimiento, provocar desnutrición e incluso la muerte. El animal afectado adelgaza, se rasca y picotea la piel y presenta varias zonas decoloradas. Podemos evitarlas observando regularmente el cuerpo de las gallinas para detectarlos. Los piojos, al contrario que los ácaros, solo pueden vivir sobre el huésped. Son menos resistentes a los tratamientos que los ácaros.

Bronquitis infecciosa

Entre las enfermedades de las gallinas los síntomas de la bronquitis infecciosa son relativamente comunes. Puede cursar de una manera leve pero, en otros casos, es grave. Las gallinas afectadas dejan de comer y de beber, presentan secreciones nasales y oculares, tosen, jadean y, en general, les cuesta respirar. Además, las gallinas dejan de poner huevos o estos salen deformados. Es una patología para la que existe vacuna, aunque no previene la infección. Se trata con antibióticos y se debe mantener al ave en un ambiente caliente.

Enfermedad de Newcastle

La enfermedad de Newcastle es una patología vírica que desencadena síntomas respiratorios y nerviosos y puede presentarse con diferentes grados de gravedad y síntomas como muerte súbita, estornudos, problemas respiratorios, secreción nasal, tos, diarrea verdosa y acuosa, letargo, temblores, tortícolis, andar en círculos, rigidez o hinchazón en ojos y cuello. Esta enfermedad de las gallinas y sus síntomas son muy contagiosos, por lo que lo mejor es la prevención. Existe vacuna para prevenirla.

Cólera aviar

Se trata de una enfermedad desencadenada por Pastereulla multocida y puede presentarse de forma aguda o crónica. En el primer caso puede suponer la muerte súbita del ave. Se producen daños vasculares, neumonía, anorexia, secreción nasal, coloración azulada o diarrea. Esta enfermedad de las gallinas y sus síntomas afecta, sobre todo, a ejemplares mayores o todavía en crecimiento.

Por su parte, la presentación crónica se caracteriza por la aparición de inflamaciones sobre las que la piel puede llegar a gangrenarse. También pueden observarse síntomas neurológicos como la tortícolis. Hay vacunas disponibles. El tratamiento se basa en la administración de antibióticos.

Gripe aviar o influenza aviar

Esta enfermedad de las gallinas y sus síntomas pueden causar la muerte en cuestión de días. El cuadro clínico es similar al de la gripe. Se transmite entre aves de diferentes especies por contacto con mucosas y heces infectadas y también puede transportarse a través de insectos, roedores o nuestra ropa.

Los síntomas incluyen la muerte súbita, una coloración púrpura en patas y crestas, los huevos tienen la cáscara blanda o están deformados, además, las gallinas ponen menos o dejan de poner, pierden el apetito, están en letargo, emiten heces mucosas, tosen, presentan secreción ocular y nasal, estornudos o andar vacilante. El tratamiento pasa por mejorar el sistema inmunitario del ave con una buena alimentación, ya que es una enfermedad vírica.

Coriza infecciosa

También se denomina resfriado o crup. Los síntomas son hinchazón en la cara, secreción nasal y ocular, estornudos, tos, dificultades respiratorias con sibilancias y ronquidos, anorexia, cambio de color de las crestas o ausencia de puesta de huevos. Esta enfermedad de las gallinas y sus síntomas se pueden tratar con antibióticos, ya que es una patología bacteriana, pero no siempre es posible la curación.

Sinusitis infecciosa

También denominada micoplasmosis, esta enfermedad de las gallinas y sus síntomas afectan a todas las aves de corral. Se caracteriza por estornudos, secreción nasal y en ocasiones ocular, tos, problemas respiratorios, e hinchazón en los ojos y en los senos nasales. Se trata con antibióticos al ser una enfermedad bacteriana.

Enfermedades de las gallinas que afectan a los humanos

Algunas enfermedades de las gallinas y sus síntomas pueden transmitirse a los seres humanos y viceversa a través del contacto con las heces, por vía aérea o, de ser el caso, por la ingestión. Hablamos pues de enfermedades zoonóticas. La famosa gripe aviar es raro que infecte a las personas, pero es cierto que puede suceder. Serán personas que hayan estado en contacto con las aves, con superficies contaminadas o por ingesta de carne o huevos mal cocinados. La enfermedad puede ser leve o grave y cursa con síntomas similares a los de la gripe. Tienen más riesgo embarazadas, ancianos o personas con el sistema inmunitario débil.

La enfermedad de Newcastle también podría llegar hasta los humanos, causando una conjuntivitis leve. Además, la salmonelosis, una enfermedad bacteriana, puede adquirirse por el consumo de huevos. Provoca una gastroenteritis. Hay otras bacterias, como la Pastereulla multocida, que pueden causar en las personas lesiones dermatológicas tras picotazos o arañazos de las aves. Existen otras enfermedades que pueden transmitir las aves, pero su incidencia es baja. De todas formas conviene mantener la higiene y, si las gallinas presentan síntomas de enfermedad o nosotros padecemos alguna afección sin otra causa, hay que acudir a un veterinario, es decir, al profesional de la salud de estos animales.

Fuente: Experto Animal

ARTICULO.- A nivel mundial el canto del gallo se ha relacionado fundamentalmente con el hecho de “madrugar”, es decir, pararse temprano antes de que aparezca el sol. Existe una tradición social de valorar el madrugar y este hecho se relaciona con el éxito en el trabajo, los negocios, las diligencias de carácter burocrático y el estudio. Es común la expresión o dicho: “Quien madruga Dios lo ayuda”.  

En este sentido, el gallo con su canto se ha considerado, en lo extenso del tiempo, el gran aleado de los humanos para madrugar.En el pasado, cuando el ser humano domesticó estas aves, ellasse convirtieron en una especie de reloj que lo orientaba en el tiempo ante la oscuridad nocturna; asimismo, en épocas y momentos sin ninguna otra forma de saber la hora, este animal con su canto indicaba, según la apreciación generalizada de la gente, que ya la alborada estaba cerca, la luz pronto vencería las sombras y quepor lo tanto, se debían preparar para sus actividades diarias.

El hecho de saber la hora es muy importante en un mundo donde la puntualidad se hace obligatoria: hora exacta para llegar al trabajo, entrar a clase, realizar una entrevista, tomar el transporte. Aún, el gallo sigue siendo un aliado para los que carecen de instrumentos indicadores de la hora. En las entrevistas realizadas como parte del trabajo de investigación, se pudo determinar que, del total de entrevistados,el 67% manifestó usar o haber usado el canto de los gallos como guía para saber la hora por la madrugada, lo cual representa un alto porcentaje.

Por otro lado, en el mismo sondeo se pudo determinar que existe una gran diversidad de conjeturassobre la hora en que inician el canto los gallos, opiniones que señalan las 12 p.m.,hasta otros que determinanlas 6 a.m. No existe una hora que sea establecidamayoritariamente, y se aprecia una confusión colectiva al respecto. Dar respuesta a esta notoria incertidumbre que existe sobre la hora de inicio del canto de los gallos, significa dar certeza a las personas sobre si pueden confiar o no en estos animales para saber la hora.

Son múltiples las preguntas de investigación referente al canto de los gallos, a continuación, se plantean algunas a las cuales es posible dar respuestas con las condicionantes de tiempo y recursos que limitan la presente investigación: ¿Todos los gallos tendrán una hora exacta para iniciar sus cantos entre las 12 de la noche y las 6 a.m.? ¿Todos los gallos aun a grandes distancias inician el canto al mismo momento? ¿Un gallo emite un solo canto y calla o emite una serie de cantos continuos o alternos? ¿Cuánto tiempo dura un canto? ¿Cuánto dura la pausa entre un canto y otro? ¿Cuánto es la pausa entre serie de cantos? ¿Cuántas series de cantos emiten un gallo? ¿Se puede evidenciar la existencia de un reloj circadiano en el canto de los gallos?

Investigaciones de carácter científico sobre el canto de los gallos escasean, es sorprendente quede algo tan cotidiano no se consigan estudios, al menos publicados por Internet; es posible que existan algunos trabajos guardados en las universidades o en instituciones.

De esta especie (Gallus domesticus), las investigaciones realizadas por grandes empresas transnacionales se han centrado fundamentalmente en la genética, nutrición, instalaciones, equipos y formas de manejo dirigidas a mejorar sus rendimientos productivos, tanto en carne como de huevos, lo que ha permitido la obtención de híbridos, estirpes o líneas usadas para la producción intensiva, todo ello acompañado de paquetes tecnológicos. Estudiar el canto del gallo tiene al parecer poco interés económico.

No obstante el 18 de Marzo de 2013 la revista científica Current Biology que cubre todas las áreas de la biología y es publicada dos veces al mes e incluye artículos de investigación, publicó un trabajo científico titulado: “Circadian clock determines the timing of rooster crowing” cuya traducción es:

“Reloj circadiano determina el tiempo de canto de los gallos”, realizado por dos investigadores japoneses Yoshimura Takashi y Shimmura Tsuyoshi (2013), ambos doctores en fisiología animal y profesores de la universidad de Nagoya que se han dedicado a estudiar los relojes o ritmos circadianos. El 19 de marzo del año 2013, la agencia de noticias EFE, en el periódico Mercurio de Chile, reseñó esa investigación realizada por los japoneses, de la cual se presenta un resumen de la noticia:

Según Shimmura y Yoshimura, estos animales operan en una especie de ritmo circadiano. "No estaba claro si el canto está bajo el control de un reloj biológico o es simplemente una respuesta a los estímulos externos", dijo Yoshimura en un comunicado de prensa. El equipo colocó tres grupos de cuatro aves en salas especialmente iluminadas e insonorizadas.

Estas aves fueron sometidas primero en ciclos de 12 horas de luz que representa las horas del día y 12 de noche oscura. Una vez que los gallos captaron el ritmo, comenzaron a cantar unas dos horas antes de que las luces se encendieran. Para poner realmente esta teoría a prueba sometieron a las aves a 24 horas de oscuridad, sin luces ni sonidos. Sorprendentemente, los gallos continuaron a cantando unas dos horas antes de la hora en que anteriormente se encendían las luces del laboratorio. A continuación, los investigadores colocaron algunos estímulos externos en las jaulas, como luces y sonidos. Si bien estos estímulos despertaron a los gallos, ellos seguían cantando dos horas antes del "amanecer". Esto significa, según los investigadores, que las aves operan en un ritmo circadiano. Los gallos nacen con la capacidad de cantar antes del amanecer y ahora, estos investigadores creen que la hora a la que ellos llaman también está incorporada en sus cerebros.

   En base a esos resultados los investigadores formulan la teoría de que el canto de los gallos no se debe a estímulos externos sino a una especie de reloj biológico que hace que canten aproximadamente 2 horas antes del amanecer. Parece contradictoria esta teoría expuesta, porque asume la no dependencia del canto del gallo de estímulos externos;cuando, precisamente el estímulo de la luz en la primera etapa fue lo que hizo que los gallos asumieran que había un nuevo amanecer y empezaran a cantar dos horas antes del encendido de las luces. Fundamentados en esta investigaciónrealizada en Japón, se formuló uno de los objetivos específicos:“Evaluar evidencias de reloj biológico o ritmo circadiano u otros hallazgos, en el canto del gallo”.

Los resultadosrecolectados permitieron dar respuestas a las preguntas de investigación, por ejemplo:¿Todos los gallos tendrán una hora exacta para iniciar sus cantos entre las 12 de la noche y las 6 a.m.? De los datos recabados se puede afirmar que los gallos no tienen una hora fija para iniciar sus cantos. ¿Todos los gallos aun a grandes distancias inician el canto al mismo momento? Una persona entrevistada dijo “oyen algo que los hace cantar”. Otras tienen la percepción de que los gallos reciben o captan una especie de mensaje o señal, que desencadena en forma colectiva el inicio de los cantos. Los datosobtenidos demostraron que esto no es verdad.    

Un resultado interesante, que se obtuvo de los datos acumulados, es que un 75 % de los gallos estudiados concentraron el inicio de sus cantos en el periodo de 2 horas que va desde las 3 a.m. a las 5 a.m. y un 57%, en un lapso de una 1 hora, desde las 3:30 a.m. hasta las 4:30 a.m. Mientras que un 32 %, iniciaron sus cantos entre las 3:30 a.m. hasta las 4:00 a.m.

Con respecto al reloj circadiano que afirman los investigadores japoneses Yoshimura Takashi y Shimmura Tsuyoshi (2013), se observó que el amanecer, en el tiempo que duró la presente investigación, se presentaba a las 5:45 a.m., de acuerdo con lo planteado por los japoneses, el inicio del canto debió comenzar alrededor de las 3:45 a.m.; sin embargo, solo un 32% lo hizo entre las 3:30 a.m. y las 4:00 a.m. Por lotanto, el presente estudio no evidenció la existencia de un reloj circadiano.

Otro dato importante es que un gallo por la madrugada no emite un solo canto, sino que al iniciar continúan cantando, haciendo pausa de unos segundos entre canto y canto. para luego hacer una larga pausa de minutos u horas y continuar con otro lote de cantos. En promedio se obtuvo que, un gallo puede emitir durante la madrugada, la cantidad de 43,26 cantos (agrupados en lotes).  

Fuente: Trabajo de Investigación, Caracterización del Canto del Gallo.

Autores:

M.Sc. AquilinoPeñaloza y M.Sc. KarlaMalvacías.

Centro Local Portuguesa

Universidad Nacional Abierta de Venezuela.

ARTICULO.- El uso de hormonas para el crecimiento de pollos destinados al consumo humano es un mito, éstas jamás han sido utilizadas ni se usarán debido a que no se necesitan; Es más, su alto costo es inviable, aseveró, la académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, FMVZ, de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Pilar Castañeda.

En la información de la UNAM se indica que en México la carne de pollo es la más consumida, situándose entre 30 a 32 kilogramos por persona anualmente, debido principalmente a que es la más barata y accesible para la población.

Además, la académica de la UNAM destacó que “Su consumo es seguro, pues además de estar libre de hormonas, tiene bondades importantes para la dieta: carece de marmoleo o grasa entre las fibras musculares, a diferencia del cerdo y la res; el pollo tiene la habilidad de depositar la grasa en la piel.

Es fuente de fósforo, calcio, magnesio, vitamina B3, ácido fólico y hierro, entre otros nutrimentos; es proteína altamente digestible, por eso se recomienda a los enfermos”.

También se resalta que México está ubicado en el top ten de los productores de carne de pollo y huevo del mundo, con el sexto y cuarto lugares, respectivamente. En América, sólo Brasil y Estados Unidos son más relevantes. Somos el consumidor número uno de huevo a nivel global, con una caja por persona al año: alrededor de 22 kilogramos.

 Asimismo, la especialista explicó que uno de los factores que ha hecho que la avicultura crezca a ese nivel es la tecnificación. La de aves es la producción pecuaria que más tecnología emplea, tanto que es posible colocar vacunas a nivel embrionario con ayuda de robots.

La cría de pollos es muy noble, porque son animales tremendamente eficientes para convertir el grano en carne, y rápidamente ganar el peso que se requiere para su comercialización.

¿Por qué el uso de hormonas no es viable?

 

La consejera del Instituto Nacional Avícola, Pilar Castañeda enfatizó que la principal razón para descartar el uso de hormonas en los pollos es la económica, debido a sus elevados costos. Además, en un ciclo de vida largo de esta ave -10 semanas- no habría tiempo suficiente para que las hormonas tuvieran efecto, así que su uso no reportaría beneficio alguno.

No obstante, el mito de su uso continúa y no es fácil encontrar referencias al respecto, señaló Castañeda. En la década de los 50, en Europa hubo un problema de niños con precocidad en genitales. Después de una investigación se encontró dietilestilbestrol en la comida para bebés.

También, la experta de la UNAM explicó que “Al parecer esa hormona se utilizaba en bovinos, pero actualmente está prohibida en nuestro país y en muchas otras naciones.

Así pudo surgir la idea de que en todas las especies se utilizan, pero es mentira”. Además, ejemplifico la situación asegurando que “Se han hecho experimentos consistentes en inyectar a diario, durante 49 días, hormonas de crecimiento a pollos, y no hubo beneficios; las aves pesaron lo mismo que las que no estaban inyectadas”.

Un factor preponderante: Mejoramiento genético

El mejoramiento genético ha sido uno de los factores que ha hecho posible que el pollo de engorde alcance su el peso de mercado a las siete semanas, ya que en la década de los cincuenta esta ave alcanzaba su peso promedio entre las 10 a 11 semanas.

En esta línea Pilar Castañeda señaló que “En una población se eligen los mejores animales: a los que crecen más rápido con la alimentación y desarrollan mayor masa muscular se les cruza entre ellos”.

Luego, prosigue, se agregan animales que muestran características de otras poblaciones, hasta llegar a un nivel donde los padres heredan esas particulares a sus descendientes. Este mejoramiento ha sido desarrollado por más de 100 años, y con mucho tiempo y dinero se obtienen estirpes genéticas.

Por otra parte, Pilar Castañeda reconoció que México tiene dependencia genética, pues las empresas compran en el extranjero parvadas progenitoras y reproductoras, que darán origen a los pollos de engorde.

De igual manera, sintetiza que “La gente cree que el pollo que consumía hace 30 o 50 años es igual al de ahora, pero hoy expresan todo su potencial genético gracias a factores como la nutrición, un programa de medicina preventiva, instalaciones adecuadas y alejadas de zonas habitacionales, fábricas y otro tipo de explotaciones pecuarias, con bioseguridad y un vacío sanitario -estricta limpieza”.

Para concluir, la académica de UNAM, Pilar Castañeda, aclaró que en el Instituto Nacional Avícola participan expertos de 12 instituciones de docencia e investigación, médicos, ingenieros en alimentos, nutriólogos, veterinarios e ingenieros químicos, quienes se han dado a la tarea de informar que el uso de hormonas en pollo es falso.

Fuente Externa

BREVARD. -El zoológico de Brevard ubicado en el estado de Florida, Estados Unidos recibe con entusiasmo a un nuevo integrante:  una hembra córnea arrugada. En un comunicado de prensa, los funcionarios del zoológico dijeron que el ave que eclosionó el 12 de abril salió de su nido este 8 de junio.

La directora de programas animales del zoológico, Michelle Smurl, indicó que este nacimiento «ofrece un atisbo de esperanza» para la especie de hornbill arrugada que está disminuyendo.

El pollito es la quinta descendencia de Morticia y Gómez, quienes tienen alrededor de 26 años. 

El hornbill arrugado es nativo de Indonesia, Malasia y Tailandia y se considera en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat.

Fuente Externa

SANTO DOMINGO.- En ocasión a celebrarse el pasado 11 de mayo el Día Internacional de las Aves Migratorias, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, mostró preocupación por el impacto negativo que generan los residuos sólidos, especialmente el componente del plástico, que se vierte a los océanos, ríos, cañadas y otros afluentes a estas especies.

La institución llamó a toda la población a conservar el hábitat de estas aves que están de paso por el país, las cuales proporcionan beneficios fundamentales y servicios ecológicos a los ecosistemas tales como: controladores biológicos, polinización y dispersión de semillas, aportando fertilizantes al suelo y son indicadores de la salud de los ecosistemas.

Exhortó a la ciudadanía adoptar conciencia sobre la necesidad de preservar las diferentes especies que migran a la República Dominicana cada año, donde encuentran adecuadas condiciones climáticas, alimentos, y un hábitat que le permite sobrevivir libremente durante la época de invierno.

Las aves migratorias son aquellas que se reproducen durante el verano en la Región Norte, principalmente en Estados Unidos y Canadá durante los meses de mayo a septiembre, pasando el resto del año en Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, de las cuales viajan a la Hispaniola (República Dominicana y Haití) alrededor de 150 especies, desde el Neotrópico o la región tropical del continente americano.

Medio Ambiente señaló que estará aplicando régimen de consecuencia a quienes atente contra la vida silvestre, especialmente las aves, en cumplimiento a la ley 64-00.

Fuente Externa.

SANTIAGO.- Inversiones Austral, empresa líder en nutrición y salud animal realizó el pasado miércoles 24 de abril la primera escuela técnica avícola del país.  La actividad se llevó a cabo en el Hotel Hodelpa Garden Court de Santiago, con una cantidad de asistencia limitada y previamente programada.

Entre las charlas impartidas durante el curso estuvo “Mitos y realidades sobre la influenza aviar”, “Salud intestinal y resultados económicos en pollos de engorde”, y la presentación de una línea de productos “Avícola de Inversiones Austral”.

Otras conferencias realizadas durante el evento fueron “el efecto del Lipofeed en la producción y metabolismo de aves de engorde, postura y casos en RD”, así como también “el control de plagas en la industria pecuaria” y “La importancia de la nutrición mineral para el manejo de estrés”.

Entre las empresas que colaboraron con el desarrollo del evento están BTS INTRADE, ZINPRO, Kersia, Boehringer, y Prepec.

Por: Esmeralda Cabrera.

SANTO DOMINGO.- Ciento 30 mil unidades de pollos llegarán al país dentro de diez días para enfrentar la escasez que afecta al mercado local, la cual ha provocado aumentos considerables en el precio de la libra de este producto.

El empresario José López, presidente de la Asociación de Productores de Pollos de la Región Norte (Asopollon), informó que la medida busca abastecer el mercado local.

“Se trata de diez furgones, los cuales ya fueron contratados y llegarán al país en un plazo de diez días”, dijo el empresario avícola.

La libra de pollo se vende hasta 60 pesos en los barrios, mientras en los mercados se consigue entre 50 y 55 pesos, de acuerdo a vendedores consultados sobre el tema.

El precio en granja oscila entre 29.30 y 30 pesos, según informó López, quien también atribuyó la crisis a una disminución en el tamaño de los pollos, como consecuencia de la sequía que afecta al país.

La escasez tiene alrededor de dos semanas, de acuerdo a informes.

Mientras, el empresario Víctor Abreu, directivo de la Asociación Dominicana de Avicultores (ADA), respaldó la importación, que cuenta con el aval del Gobierno. Confió en que la escasez no durará mucho tiempo y que en abril todo quedará resuelto.

“Esa crisis es momentánea, seguro que en abril se resolverá, porque los productores locales están en capacidad de abastecer el mercado”, aseguró Abreu, quien además exhortó a la población a que también consuma carne de cerdo, ya que, según afirma, hay suficiente en el mercado nacional.

“El cerdo tiene un precio accesible, por lo que también los ciudadanos pueden consumir esa carne”, recomendó el empresario avícola mocano.

Ayer, vendedores de pollos del mercado de Cristo Rey se quejaron por la escalada, y expresaron su temor de que la misma se mantenga en las próximas semanas.

Fuente Externa.

ATLANTA.- La empresa Inversiones Austral líder en nutrición y salud animal en la República Dominicana, participó junto con varios productores dominicanos en el IPPE 2019 International Production &Processing Expo celebrado en Atlanta, específicamente en el Centro Mundial de Congresos de Georgia, del 12 al 14 de febrero.

A la actividad asistieron personas especializadas del sector de todos los países del mundo, y contó con tres exhibiciones comerciales que representan la cadena completa de producción de proteínas y su procesamiento: la Exposición Internacional de Alimentos Balanceados, la Exposición Internacional de Carne y la Exposición Avícola Internacional, repartidas en más de 47,000 metros cuadros.

Por: Esmeralda Cabrera

EDIMBURGO.- Los inventores de la oveja Dolly están modificando los genes de las gallinas para convertirlas en fábricas vivientes de proteínas humanas. Sputnik te cuenta de qué trata el proyecto del Instituto Roslin de Edimburgo, donde dicen tener la solución para producir medicamentos de forma rentable.

Los hallazgos de los investigadores del Instituto proporcionan "evidencia sólida" que indica que los pollos pueden ser utilizados para producir de forma barata medicamentos de alta calidad destinados a la investigación científica y, potencialmente, a su uso en pacientes.

No se observaron "efectos adversos en los pollos, que ponen los huevos en condiciones normales", se lee en la web del Instituto. Allí también se explica que se pueden recuperar "altas cantidades de proteínas de cada huevo usando un sistema de purificación simple".

Huevos para uso médico

Los huevos ya se usan para cultivar virus que después son utilizados como vacunas, como la de la gripe.

El enfoque que propone el Instituto es diferente porque las proteínas terapéuticas están codificadas en el ADN del pollo y se producen como parte de la clara de huevo, se explica en la mencionada web.

El equipo se centró inicialmente en dos proteínas que son esenciales para el sistema inmunológico y tienen un potencial terapéutico: una proteína humana llamada IFNalpha2a, que tiene poderosos efectos antivirales y anticancerígenos; y las versiones para humanos y cerdos de una proteína llamada macrófago-CSF, que se está desarrollando como una terapia que estimula la auto-reparación de tejidos dañados.

Los investigadores advierten que aún no han producido medicamentos para usarlos en pacientes, pero aseguran que el estudio ha demostrado que el "sistema es viable y que podría adaptarse fácilmente para producir otras proteínas terapéuticas".

Un método rentable

En el comunicado del Instituto se explica que los medicamentos basados ​​en proteínas, que incluyen terapias de anticuerpos como Avastin y Herceptin, se usan ampliamente para tratar el cáncer y otras enfermedades.

Para algunas de estas proteínas, la única forma de producirlas con calidad suficiente es mediante técnicas de cultivo de células de mamíferos, que son caras y tienen bajos rendimientos. Otros métodos requieren sistemas de purificación complejos y técnicas de procesamiento adicionales, que aumentan los costos.

Los científicos han demostrado previamente que las cabras, conejos y pollos modificados genéticamente pueden utilizarse para producir terapias con proteínas en su leche o huevos. Los investigadores dicen que su nuevo enfoque es más eficiente, produce mejores rendimientos y es más rentable que estos intentos anteriores.

En este estudio, solo tres huevos fueron suficientes para producir una dosis clínicamente relevante del medicamento. Como las gallinas pueden poner hasta 300 huevos por año, los investigadores dicen que su enfoque podría ser más rentable que otros métodos de producción para algunos medicamentos importantes.

Fuente Externa.

SAN JUAN, PUERTO RICO.- El secretario del Departamento de Agricultura (DA) de Puerto Rico, Carlos Flores, emitió ayer un aviso de precaución ante el reciente hallazgo de un brote de gripe aviar en República Dominicana.

“El DA, el USDA y otras entidades federales se mantienen en alerta ante el reciente hallazgo de un brote de gripe aviar en la República Dominicana. Al momento no se ha confirmado oficialmente la severidad del brote ni se ha identificado la cepa”, indicó Flores a través de un comunicado.

“Sin embargo, ante la proximidad de la República Dominicana con Puerto Rico se llama a implementar las medidas necesarias para reducir o eliminar cualquier posibilidad de contagio”, indicó el funcionario.

De acuerdo con Flores, se recomienda que cualquier visitante que provenga de República Dominicana se abstenga de visitar proyectos avícolas, evite el contacto con aves, ni introduzca en la isla producto avícola alguno.

El comunicado destaca que esta enfermedad también puede transmitirse a través de aves migratorias y se recomienda a los agricultores, criadores de aves y a la ciudadanía en general que reporte a las entidades cualquier tipo de muerte súbita en aves o síntomas atípicos de problemas respiratorios.

Fuente Externa.

SANTO DOMINGO.- Aunque los casos no son tan frecuentes, algunas sepas del virus de la gripe aviar pueden afectar a los humanos, manifestándose con síntomas de tos, dolor de garganta, catarro o congestión nasal, dolores musculares, fatiga, dolores de cabeza, enrojecimiento de los ojos y problemas para respirar.

Ayer, ante el brote de gripe aviar detectado en algunas granjas de Moca, de la provincia Espaillat, el Ministerio de Salud recomienda el uso de equipos de protección personal adecuados por los trabajadores de las granjas afectadas y para el personal que realiza las acciones de supervisión y prevención, y destacó que este virus por lo general no provoca enfermedad en los humanos.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves causada por las cepas tipo A del virus de la gripe, puede manifestarse de diversas formas, desde síntomas leves, que pueden pasar desapercibidos, hasta una enfermedad que lleva rápidamente a la muerte y puede provocar una grave epidemia.

Recuerda que los virus de la gripe aviar infectan aves, incluyendo pollos, aves de corral y aves silvestres como patos, aunque es raro, puede suceder que las personas se infecten. La vigilancia epidemiológica internacional señala que dos tipos, H5N1 y H7N9, han infectado a algunas personas durante brotes en Asia, África, el Pacífico, Medio Oriente y parte de Europa y que también han ocurrido algunos casos raros de otros tipos de gripe aviar que afectaron a personas en Estados Unidos.

En un documento enviado ayer a los medios de comunicación, el Ministerio de Salud informó que instruyó a la Dirección Provincial de Salud de la provincia Espaillat a que su personal participe en acciones de prevención y control de ese brote que afecta a pollos, mientras continúa apoyando las labores del Ministerio de Agricultura para el control de brotes.

Influenza ataca a 60,000 gallinas ponedoras

El presidente de la Asociación Dominicana de Avicultura, Pavel Concepción, reveló hasta este sábado solo una nave de ponedoras comerciales, con cerca de 60,000 aves, son afectadas por el brote.

El líder de los productores avícolas indicó que el país tiene más de 10 millones de gallinas ponedoras, siendo el mayor riesgo que el virus contamine a más granjas de las que se puedan manejar o que la influenza se vuelva agresiva.

Ante esto, afirmó que el método más seguro para frenar la propagación del problema es que las aves infectadas o expuestas sean eliminadas.

Fuente Externa.

<<  1 2 3 4 [56 7 8 9  >>  

PetCuaria 
llega gracias a:

agrodiza

¡Síguenos!

Banner Lateral 300x250 contenido 1