Apícola

SANTO DOMINGO.- NLos apicultores de República Dominicana pudieron colectar en el primer semestre de este año 277,228 kilogramos de miel, de la que sólo exportaron en los dos primeros meses 34,704 kilogramos, según estimaciones oficiales.

Aunque son cifras incompletas respecto al volumen real de miel colectada, por la informalidad en que se desarrolla la actividad, los simples datos oficiales sugieren que solo se sacó del país un 15.2% del inventario disponible y dejaron en para el consumo local el 84.8%.

Los apicultores ralentizaron su faena debido a la cuarentena impuesta por el Gobierno para mantener el distanciamiento físico y el aislamiento social en medio de la emergencia sanitaria de la pandemia del covid-19. Hasta el 22 de julio, la enfermedad afectó en el país a 57,615 personas, con 1,006 fallecidos, desde el 1 de marzo, cuando se registró oficialmente en suelo dominicano el primer caso del coronavirus detectado en Wuhan, China, con el diagnóstico de un turista italiano.

Con ese telón de fondo, pocos se sorprendieron de que decenas de asociaciones de apicultores rechazaran de inmediato un comunicado en el que dos empresas comercializadoras pedían al gobierno de Danilo Medina, quien agota sus últimos días en la Presidencia, que autorizara la entrada de miel importada para suplir una supuesta escasez en el mercado.

“Desmentimos las afirmaciones hechas por las empresas Miel Del Campo y Miel Cohen, representadas por José Paiewonsky e hijos y Apiarios Don Luis, haciendo de conocimiento que las empresas infrascritas al presente comunicado cuentan actualmente con producción suficiente para comercializar y abastecer de miel no adulterada los negocios y comercios en el territorio nacional”, indicaron en un documento más de 20 organizaciones de apicultores.

El comunicado de rechazo se difundió bajo la firma de organizaciones de colectores de Dajabón, San Pedro de Macorís, Guerra (Santo Domingo), Cotuí, Puerto Plata, San Cristóbal, Villa Altagracia, María Trinidad Sánchez, Azua, así como por el Clúster Apícola Dominicano y el Consorcio Ambiental Dominicano.

Los apicultores de todo el país temen que una importación de miel presione al establecimiento de precios que resulten pocos competitivos para los colectores locales, pero, sobre todo, que puedan entrar enfermedades que den al traste con el sector.

“Algo importante por la cual importar miel sería ‘lo último’, es porque gozamos de un estatus sanitario libre de enfermedades graves, como la Loque americana, que puede venir en la miel u otros productos de la colmena, así como otras plagas”, advierte Niyra Castillo, encargada de la División Apícola de la Dirección General de Ganadería (Digega), del Ministerio de Agricultura.

Castillo insiste en que una importación de miel constituye “un riesgo sanitario y una competencia desleal”.

Recuerda que la mayoría de los apicultores dominicanos pertenecen a una clase social de bajos ingresos que recibe poco apoyo estatal, al tiempo que el cambio climático y la deforestación afectan su producción, sobre todo a la de los que operan en el bosque seco.
Castillo, quien también funge como encargada de la División Enfermedades de las Abejas de la División Apícola de la Digega, insiste, además, en que el marco jurídico dominicano impide la importación de miel, mediante la Resolución 04/2006, en sus Artículos 8 al 11.

El sistema de trazabilidad apícola del Ministerio de Agricultura registraba, al 21 mayo 2019, un total de 1,277 apicultores, con 1,509 apiarios. También, siete plantas de procesamiento miel y una sala de extracción.
Al 14 de julio de este año el número de apicultores registrados había subido a 1,418 y los apiarios a 1,653, aunque estima que las cifras no alcanzan ni el 40% del total.

“En la Actualidad se estiman 100,000 colmenas”, según Agricultura, entidad que reconoce que su desarrollo se limita por el impacto de la sequía de los últimos.

Explica que las colmenas albergan abejas Apis mellifera, un ecotipo híbrido de italiana y holandesa, que permiten la obtención de miel, cera, polen y material vivo.

De acuerdo con las cifras oficiales, en 2016 se exportaron 557,456 kilogramos de miel por un valor de US$1,079,685, a destinos como Puerto Rico, St. Marteen, Estados Unidos, Curazao, Martinica, Aruba e Islas Vírgenes.

Para 2019, un año afectado por la sequía, las exportaciones de miel pura, basadas en los Certificados de No Objeción, bajaron a 233,930 kilogramos, por un valor de US$594,807, sobre todo a destinos como Puerto Rico, Estados Unidos (Miami, New York) y Martinica.

Fuente: El Dinero

ARTICULO.- Todo parece indicar que el 2020 a pesar de ser un año de grandes cambios y muchas pérdidas humanas, también podría ser el año de salvar a las abejas.

El hecho de encontrarnos en la casa confinados ha permitido que las ciudades descansen del tráfico y la contaminación, lo que ha permitido que organismos vegetales como las flores y las plantas encuentren un mejor entorno para desarrollarse libremente, además de un pequeño retorno de abejas en los centros urbanos.

Es posible que con toda esta nueva situación de estar en casa las plantas y flores crezcan sin restricción de ser cortadas o molestadas, lo que permitiría un claro aumento de la vida silvestre y al mismo tiempo de las abejas.

La organización europea de conservación de plantas silvestre Plantlife, asegura que los bordes de carretera y pequeños jardines son el mayor refugio para innumerables especies de plantas que han sido desplazadas de sus entornos naturales por la expansión agrícola y las viviendas residenciales.

El experto botánico de Plantlife Trevor Dines explica como las autoridades municipales se han dejado guiar por prácticas de impacto en la flora local, esto no deja prosperar los ecosistemas en desarrollo al ser cortados sin madurar, pero ante la actual crisis muchas de estas prácticas han sido suspendidas, cosa que ha facilitado que vuelvan la vida estos organismos vegetales en la ciudad.

Claramente este nuevo crecimiento de las poblaciones de flores ayuda a que aumente el número de insectos, mariposas, murciélagos y abejas.

Las plantas crecen sin restricción mientras las abejas intercambian polen y néctar, estos pequeños animales devuelven el transporte de polen de la parte masculina a la femenina de la planta.

En conclusión podemos ver como en estos tiempos ‘difíciles’ la naturaleza toma esta oportunidad para recuperarse, ganar espacio y al mismo tiempo darnos una lección, tenemos que equilibrar la balanza y vivir en armonía con ella o no sobreviviremos.

Fuente externa

ARTICULO.- Los probióticos, microorganismos beneficiosos más conocidos por promover la salud intestinal en los humanos, ahora están siendo utilizados por científicos de la Western University y el Lawson Health Research Institute para salvar las colonias de abejas del colapso.

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature ISME J demuestra cómo los probióticos podrían evitar una infestación de colmena bacteriana común llamada American Foulbrood.

«Los probióticos no son solo para los humanos», dijo Gregor Reid, Ph.D., profesor de la Facultad de Medicina y Odontología Schulich de Western y Presidente de Microbioma Humano y Probióticos en Lawson. «Nuestra idea era que si pudieras usar microbios beneficiosos para estimular la respuesta inmune o atacar a los patógenos que infectan las colmenas, entonces quizás podamos ayudar a salvar a las abejas».

Las abejas melíferas son una parte importante del panorama cultural y económico en Canadá y en todo el mundo debido a su papel en la producción de alimentos, tanto a través de la polinización de los cultivos como a través de la producción de miel. Sin embargo, la población mundial de abejas está amenazada por la propagación de virus y bacterias que infectan las colmenas.

El trabajo previo del equipo en un modelo de mosca de la fruta sugirió que el uso generalizado de pesticidas reduce la inmunidad de las abejas y su capacidad para luchar contra estos patógenos dañinos.

Con eso en mente, un grupo de investigadores de Western y Lawson combinó su experiencia en probióticos y biología de abejas para complementar la comida de las abejas melíferas con probióticos, en forma de BioPatty, en sus colmenas experimentales. El objetivo era ver qué efecto tendrían los probióticos en la salud de las abejas melíferas.

Uso de probióticos para proteger a las abejas melíferas contra enfermedades fatales

El candidato a doctorado Brendan Daisley de la Facultad de Medicina y Odontología Schulich de la Universidad Occidental examina una abeja bajo el microscopio. Crédito: Western University

Durante su experimento, las colmenas se infectaron accidentalmente con American Foulbrood, una enfermedad de colmena común producida por la bacteria P. larvae, que típicamente causaba la muerte de las abejas.

«Las colonias de abejas son pequeños microcosmos de biología realmente interesantes. Hay muchas abejas individuales, pero todas están relacionadas genéticamente y viven en un espacio cerrado», dijo Graham Thompson, Ph.D., Profesor Asociado en la Facultad de Ciencia en Western que estudia la biología y el comportamiento social de las abejas. «Todos son muy susceptibles a las enfermedades contagiosas y están demográficamente dispuestos a brotes».

Lo que encontraron fue que en las colmenas de abejas tratadas con probióticos, la carga de patógenos se redujo en un 99 por ciento, y la tasa de supervivencia de las abejas aumentó significativamente. Cuando examinaron a las abejas en el laboratorio, también descubrieron que había una mayor inmunidad contra la bacteria que causa la loque americana en las abejas tratadas con los probióticos.

«Los resultados de nuestro estudio demostraron que la suplementación con probióticos podría aumentar la expresión de un gen llamado Defensin-1, un péptido antimicrobiano clave que desempeña un papel fundamental en la defensa de las abejas melíferas contra la infección por P. larva», dijo Schulich Medicine & Dentistry Ph. RE. Candidato Brendan Daisley, quien fue el autor principal del artículo. «Junto con estos hallazgos, también observamos un aumento en la eliminación de patógenos y la supervivencia general de las larvas de abejas melíferas».

Otra observación interesante fue que las abejas que recibieron BioPatty, pero no probióticos , fueron las más susceptibles, incluso más que las abejas que no recibieron nada en absoluto. El equipo de investigación dice que esto sugiere que puede haber un resultado negativo en la práctica común de complementar las colonias de abejas con alimentos adicionales, ya que podría estimular la proliferación de los patógenos.

«A largo plazo, esperamos agregar una alternativa de tratamiento viable, práctica y disponible a los químicos y antibióticos que los apicultores pueden adoptar fácilmente en sus hábitos de apicultura para ayudar a prevenir el colapso de las colonias», dijo Thompson.

Fuente: Mundo Agropecuario

SUECIA.- La vida de los seres humanos depende directamente de las abejas. Un tercio de todos los alimentos que comemos son posibles gracias a la polinización que realizan estos pequeños insectos. No obstante, la población de abejas en nuestro planeta no deja de descender año a año, especialmente en los núcleos urbanos.

Conscientes de ello, McDonald’s ha decidido dar una segunda función a sus vallas publicitarias en Suecia y las ha convertido en un hotel para abejas. Obra de Nord DDB en colaboración con JCDecaux, la iniciativa surge del hecho de que las abejas salvajes están bajo amenaza en este país por la falta de sitios para descansar. Por eso, han adaptado algunos de sus soportes publicitarios para que estos insectos puedan hacer aquí sus nidos.

La marca ha ofrecido a todos sus franquiciados la oportunidad de crear hoteles para abejas en sus carteles e incluso elegir su propio mensaje. Por ejemplo, esta valla publicitaria que dice “Siempre abierto” con un doble sentido, ya que su restaurante abre 24 horas al igual que el refugio para los pequeños insectos.

En otros casos han instalado pequeñas “cabañas” para abejas en la parte trasera de las vallas. Mientras el mensaje publicitario está orientado hacia el sur, los refugios están en la cara norte, donde las abejas prefieren anidar.

Esta no es la primera iniciativa que McDonald’s lleva a cabo para proteger a las abejas. Varios de sus restaurantes en Suecia tienen instalados en sus azoteas un McHives, la versión reducida de su establecimiento que alberga en su interior un enjambre.

Fuente Externa

ARTICULO.- La apicultura también puede ser urbana, hoy hablamos de una opción para las familias que viven en la ciudad, B-box.

B-box podría ayudar a solucionar el dramático declive de las poblaciones de abejas en los últimos años. Ahora todo el mundo puede ser parte de la solución con una colmena que puede convertir a cualquier en apicultor, incluso los que viven en un apartamento urbano, ideal para que los niños desarrollen su amor por el medio ambiente.

Las prácticas apícolas han existido durante generaciones. El viejo arte de ahumar abejas mientras se usa ropa protectora es una opción más amigable para las abejas que la práctica original de derribar la colmena de un árbol para recuperar la miel. Aunque las colmenas tradicionales son excelentes si tienes mucho espacio abierto, el número de personas que tienen esa posibilidad es limitado, hasta ahora.

B-box ofrece varias ventajas con respecto a las colmenas tradicionales. La estructura es de madera, con un panel desmontable que permite ver las abejas trabajando en cualquier momento. Este método es más fácil y seguro que levantar la tapa de una colmena normal. Además, no es perjudicial para la colonia.

La chimenea por donde acceden las abejas puede estar a más de dos metros del suelo, permitiendo el acceso de las abejas sin poner en riesgo a nadie.

Quizás lo más curioso del diseño es el compartimento de recolección. El sistema anima a las abejas a salir de la zona con el tirón de una palanca y no las deja volver a entrar. La miel se recolecta retirando los marcos de panal sin el uso de humo o equipo especializado. Los marcos son mucho más pequeños que los de las versiones tradicionales, por lo que se puede retirar una a la vez y recoger la miel sin afectar a las abejas.

B-box también se puede personalizar con una variedad de opciones. Se adapta a cualquier espacio, incluso a un balcón, con unas dimensiones de base de 67×47 cm o 27×19 pulgadas.

Fuente: Ecoinventos

SANTO DOMINGO.- Las abejas son insectos herbívoros extremadamente sociables que viven en colonias que se establecen en forma de enjambres y en los que se organizan en una estricta jerarquía de tres rangos sociales: la abeja reina, los zánganos y las abejas obreras.

Habitan en todos los continentes de la Tierra excepto en la Antártida, y se trata de uno de los insectos más antiguos, del que se sabe, puebla nuestro planeta desde hace más de de 30 millones de años. Se conocen más de 20.000 subespecies distintas de abeja divididas en 7 familias reconocidas.

Las abejas son los insectos polinizadores por excelencia y tienen una función esencial para el equilibrio de la naturaleza, ya que contribuyen activamente a la supervivencia de muchas especies de plantas que se reproducen gracias al transporte de polen que llevan a cabo estos pequeños animales al alimentarse del néctar de las flores.

Muchas de estas plantas las usamos los seres humanos para producir algunos de nuestros alimentos.

Viven una media de cinco años y no miden más de 1,5 centímetros.

Fuente Externa.

LONDRES.- Este verano, en la ciudad de Londres, se está creando un pasillo de más de 11 kilómetros destinado a ayudar a las abejas, que comienzan a tener serios problemas para encontrar flores en el ámbito urbano. Y es que, en Inglaterra, en las dos últimas décadas, el número de polinizadores ha disminuido en un tercio.

Esto se debe fundamentalmente a factores como el uso de ciertos insecticidas, el aumento de la agricultura intensiva, o la urbanización creciente y la reducción de sus hábitats naturales. Así lo explica un reciente estudio, de Nature, que alerta de que más del 97% de las praderas de flores del Reino Unido han desaparecido desde la Segunda Guerra Mundial.

Para revertir esta pérdida de biodiversidad, la concejala del barrio de Brent en Londres, Krupa Sheth, ha puesto en marcha este proyecto. Se sembrarán 22 praderas en parques y espacios urbanos que juntas forman un “pasillo de abejas” que recorrerá todo el municipio. Se están arando las parcelas de los parques para, una vez que el suelo esté preparado, sembrar pradera con flores silvestres que favorezcan la visita de diversos insectos polinizadores. Las prímulas, amapolas, lavanda, alhelíes, o geranios que poblarán estos terrenos urbanos dotarán, además, de un enorme atractivo a la localidad.

La preocupación por las abejas en Londres no es nueva. La asociación sin ánimo de lucro National Park City, ya realizó una campaña de financiación colectiva para sembrar flores en Londres. Y, por su parte, EarthWatch abrió un debate en la Sociedad Geográfica Real de Londres para escoger la especie sin la cual se nos haría casi imposible vivir en este mundo. Fueron las abejas la especie declarada más valiosa del planeta ya que, entre otras cosas, de ellas depende de una manera u otra más del 75% de los cultivos de alimentos.

Por otra parte, esta iniciativa londinense tiene ya un exitoso precedente en Oslo. La ciudad noruega, elegida como Capital Verde Europea 2019, hace cuatro años que cuenta con una “autopista” para abejas. Bajo el impulso de la Sociedad de Jardinería de Oslo, se diseñó un recorrido que cruza de este a oeste la ciudad y ocupa un total de 15 kilómetros. Durante su viaje, las abejas encuentran cada 250 metros aproximadamente, un punto de descanso y alimentación. Para ello, se ha llenado de flores la ciudad, aprovechando cualquier espacio libre público o privado (y sumando terrazas de las casas o tejados). Con especies vegetales que puedan proporcionar a los polinizadores alimento desde principios de primavera hasta finales de otoño. La asociación Bybi, que también participa de la iniciativa, ha puesto en marcha, además, una web con un mapa en el que los ciudadanos pueden señalar los lugares donde han plantado flores, plantas o refugios para las abejas. Un ejemplo de innovación al servicio de la biodiversidad.

El número de abejas decrece en todo el mundo. Por eso, sigue siendo necesario tomar medidas de protección y cuidado, que garanticen su futuro. Así opina también Naciones Unidas, que ha establecido una fecha para recordarlo: el 20 de mayo se celebra el Día de las Abejas. Poco a poco, de la mano de una creciente preocupación social, nacen iniciativas dedicadas a su protección. También en las grandes ciudades.

Fuente Externa.

SANTO DOMINGO.- Una gran parte de los alimentos que se consumen están directamente vinculados a la colonización de abejas, a pesar de que cada vez se contabilizan reducciones de apiarios en todo el mundo (cría de abejas) que, en parte, se atribuye a la tala de árboles y al crecimiento de la urbanización.

En República Dominicana, el Consejo Nacional de Producción Pecuaria y la Comisión Apícola, de la Dirección General de Ganadería (Digega) lleva controles al respecto con el fin de evitar que el uso de hierbicidas pueda provocar una disminución mayor.

Sin embargo, esta vez el problema que ha traído pérdidas a los productores de miel en el país ha sido la severa sequía que desde 2018 afecta principalmente a la Línea Noroeste del país, que es la zona de mayor producción de miel. Se estima que en el país hay 100,000 colmenas.

El pasado lunes 20 se celebró el Día Mundial de las Abejas, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pidió a los países  redoblar esfuerzos para proteger las abejas en la lucha contra el hambre. El director  general de la FAO, José Graziano da Silva, dice que la ausencia de abejas y otros polinizadores eliminaría el café, manzanas, almendras, tomates y cacao.

Producción disminuye


Según datos de la División Apícola, Departamento Fomento Pecuario, Dirección de Extensión y Fomento (Digega), de 2017, las exportaciones de miel pura, basadas en los Certificados de No Objeción, fueron de 426,452.57 kilogramos neto (kg), por un valor de US$1,102,982.04. Los países de destino fueron Puerto Rico, EE.UU. (Miami, New York), Curazao y Martinica.

En cambio,  entre 2018 y 2019 se registra una exportación de 226,940.76 kg por un valor de US$509,479.60, miel  mezclada 6,157 kg por un valor de US$21,110, y de cera, otro subproducto de miel, se exportaron 2,820 kg por un valor de US$25,991.49.

Las principales zonas de producción de miel son la Línea Noroeste, y la Central (Peravia, Ocoa, Monte Plata). Al pasado 21 de este mes, el sistema de trazabilidad apícola tiene registrados a 1,277apicultores, 1,509 apiarios, siete plantas de procesamiento de miel, y una sala de extracción.

Cantidad
La cantidad de miel exportada en 2018/2019, por el país, fue de 226,940.76 kilogramos.

Mundial 
La FAO instó a cultivar flores en casa para alimentar a las abejas como una forma de contribuir.

Palabra clave

Este año es el segundo en el que se celebra el Día Mundial de la Abeja.

Fuente Externa.

SANTO DOMINGO.- con la participación de más de 30 muestras de los más destacados apicultores de la República se llevó a cabo el pasado sábado el XIX Concurso Nacional de Mieles a partir de las 03:00 de la tarde, en esta edición de la Feria Agropecuaria 2019.

La actividad se realizó en el área verde del Patronato Nacional de Ganaderos en la Ciudad Ganadera de Santo Domingo y fue organizado por los miembros del Clúster Apícola, el Consorcio Ambiental Dominicano, La Comisión Apícola, Red Apícola Dominicana, la Dirección General de Ganadería a través de la División apícola y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

El jurado estuvo conformado por Massimo Borghetti, gastrónomo del programa Saber de Sabor; Alberto Sánchez, Coordinador Nacional del programa de pequeños subsidios del PNUD; Ronald Savage Representante del Departamento de Agricultura de la Embajada Americana en Santo Domingo; Angela Maldonado, Encargada del Departamento de Alimentos Pastos y Forrajes de Control de Calidad del LAVECEN; Daisy Terrero , Encargada de Planificación y Desarrollo del LAVECEN; Santiago Rivas, Encargado de la Unidad Técnica del CEDAF; Dany Reatiga Chef docente del Instituto culinario Dominicano ICD; Raúl Peralta Director del departamento de Inocuidad Agroalimentaria del MA.

En esta versión se contó con el apoyo de varias instituciones y empresas, entre las que se puede mencionar a Grupo Punta Cana, Paewonsky e hijos, el Patronato Nacional de Ganaderos, la Dirección General de Ganadería, el Clúster Apícola Dominicano, la Asociación APIBA y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

De acuerdo a la nota de prensa este concurso tiene como objetivo, estimular a los apicultores y envasadores a producir y comercializar un producto de mayor calidad y mejor presentación, así como promover el consumo de miel dentro de la población nacional.

Siendo esta una de las atracciones de la Feria, y es parte del programa de la Exhibición Apícola que cada año se lleva a cabo bajo el esfuerzo inter-institucional de organizaciones públicas y privadas relacionadas a la apicultura nacional.

En esta exposición, el público tuvo la oportunidad de conocer el complejo proceso de producción, desde una colonia completa de abejas en una cámara de cristal, las plantas melíferas, los equipos y herramientas utilizados por los apicultores, hasta la producción final: mieles de diversas denominaciones botánicas y variados colores y sabores de toda la geografía nacional. Así mismo, conocer la oferta de venta de mieles de envasadores y apicultores de todo el país, junto a la presentación de otros productos derivados de las colmenas como el polen, la jalea, los propóleos, entre otros.

La metodología utilizada para el juzgamiento fue a través del análisis sensorial, el cual consiste en evaluar a través de los sentidos el color, olor, sabor, entre otros y  es un instrumento eficaz para el control de calidad y aceptabilidad de un alimento, ya que cuando ese alimento se quiere comercializar, debe cumplir los requisitos mínimos de higiene, inocuidad y calidad del producto, para que pueda ser aceptado por el consumidor, más aún cuando debe ser protegido por un nombre comercial los requisitos son mayores, aseguran la junta directiva del clúster.

Mientras que los tres primeros lugares en mejor calidad en miel clara fueron Inversiones Italo Z. de Apiarios La Querencia , Miches, El Seibo, en segundo lugar: Adriana Luciano de Natura Miel, Las Matas de Farfán, San Juan, y en tercer lugar: Alberto Compres Miel La Abuela, San Cristóbal.

En tanto que en el renglón de Miel Ámbar Claro el primer lugar fue para Francisco Liriano, Melma Abeja, Pedro Brand, santo Domingo, el segundo lugar: Alberto Compres Miel La Abuela, San Cristóbal y por última Ana Teresa Van der Horst Requena, Miel Tía Tessy, Santo Domingo Oeste


 

Mientras que en el renglón de la Miel Ámbar Oscura el primer lugar fue para Luilli Humberto Luna Chala, Apiarios Luna de Miel, Bayaguana Monte Plata, el segundo para Wilkin Rafael Encarnación, Miel Encarnación Sabana Larga, San José de Ocoa y el tercero de Víctor Lizandro Tavárez, Apiarios Tavárez, Los Llanos San Pedro de Macorís.

Por: Esmeralda Cabrera

MONTECRISTI.- El presidente de la cooperativa de Apicultores de la Línea Noroeste declaró ayer que decenas de productores de miel de las cuatro provincias de esta zona están al borde de la quiebra debido al descenso de la producción del dulce a causa de la prolongada sequía que afecta varias regiones del país.

Arismendy Gómez Rodríguez declaró que de mil 500 tanques de miel de abejas que producían anualmente los apicultores de Dajabón, Santiago Rodríguez, Valverde, Mao y esta provincia, apenas se encuentra entre 250 y 300 tanques.

“Esta es una situación sumamente calamitosa para los productores de miel, ya que la sequía acabó con las colmenas y los apiarios, las abejas se siguen muriendo por millares”, expresó Gómez Rodríguez.

Indicó que decenas de apicultores no tienen recursos económicos para saldar préstamos que tienen con el Banco Agrícola y otras entidades financieras.

Los apicultores de la Línea Noroeste vendían la miel en Puerto Rico y en Miami, Florida, pero debido al descenso en la producción abandonaron esos mercados.

La cooperativa de Apicultores de la Línea Noroeste tiene 160 asociados, quienes empleaban una gran cantidad de personas en sus labores, pero que al mermar tuvieron que prescindir de los mismos.

“Necesitamos que el Gobierno ayuda también a los apicultores como lo viene haciendo con los ganaderos”, concluyó Arismendy Gómez Rodríguez.

Fuente Externa.

SANTO DOMINGO.- Con el objetivo de fomentar las buenas prácticas de exportación entre los emprendedores, micro y medianos empresarios, el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) ofreció una capacitación sobre los diferentes tipos de empaque a los miembros de la Asociación Dominicana de Apicultores.

El taller consistió en cómo los productores deben empacar y organizar los productos para ser enviados, tanto a nivel local como internacional, con el objetivo que los mismos no sufran daños durante el proceso de transporte y que los destinatarios reciban los productos en óptimas condiciones.

El director general del INPOSDOM, Modesto Guzmán dijo que la miel es un mercado importante, razón por la cual entiende que “el INPOSDOM no puede estar al margen de su desarrollo y expansión, tal como ha estado presente en el desarrollo de otros productos de origen nacional”.

Recordó esa institución siempre ha estado de la mano con aquellos que desean emprender proyectos y poner en alto el nombre del país, con el esfuerzo y trabajo, como lo están haciendo los apicultores.

Dijo que eso es motivo para que los apicultores conozcan de cerca el debido protocolo para la distribución de sus productos, en virtud de que hay quienes ignoran los mecanismos de distribución y protección de sus envíos.

En el mismo estuvo presente una comisión encabezada por Francisco Rogado, presidente de la Asociación Apícola Nacional, quienes manifestaron su satisfacción por el interés mostrado por la institución en la persona de Guzmán.

El taller fue impartido en la escuela de capacitación del INPOSDOM por Yury Chez, especialista en materia de empaque y expresidente de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa de la República Dominicana.

Fuente Externa.

SANTO DOMINGO.- La Conferacion Nacional de Productores agropecuarios (CONFENAGRO), realizó ayer un encuentro con productores de miel de distintas partes del país con el objetivo de formar de manera oficial el Consejo nacional de la miel.

Hecmilio Galván, vicepresidente Ejecutivo de Confenagro durante el encuentro dijo que actualmente no existe un interés por parte del estado de ayudar a este sector y que con la formación del consejo se busca dar soporte con el objetivo de establecer una agenda de trabajo y poder palear los problemas apícolas que afectan el país.

La mesa principal estaba compuesta por Luis Flores, miembro de Confenagro, Ana Teresa Apicultor, Francisco Delgado Presidente de la Comisión Apícola Nacional, Ramón Peguero directivo de la miel de Confenagro, representantes de la universidad Isa en Santiago y por último Galván.

Galván aprovecho para celebrar que justo ese mismo día ante el Congreso Nacional la ley apícola estaba siendo sometida, por que espera que en este caso si se haga cumplir la ley.

Ramón Peguero destaco que en el país existen alrededor de cuatro mil apicultores registrado e hizo un llamado de unanimidad para que luchen por obtener los beneficios que este sector se merece y que ningún derecho sea violentado.

El evento se llevo a cabo en el salón principal de la Asociación de Productores de Leche (APROLECHE), en horas de la a mañana.

Por: Esmeralda Cabrera

[12  >>  

PetCuaria 
llega gracias a:

agrodiza

¡Síguenos!

Banner Lateral 300x250 contenido 1