Piscicultura

SANTO DOMINGO.- Desde 2012 se lleva a cabo un programa de monitoreo de tortugas marinas en Santo Domingo, por parte del Ministerio de Medio Ambiente y el Acuario Nacional.

Una de las primeras tortugas marcadas fue “Jaira”, una enorme tortuga verde, Chelonia Mydas, la cual fue la primera en ser documentada anidando en Santo Domingo, en la “playa de los pescadores” en el Malecón, a unos trescientos metros al oeste de Güibia en agosto del 2013.

Desde entonces se han marcado otros ejemplares desde la playa de Sans Souci hasta playa “El Gringo” en Haina.

Como parte de los proyectos de estudio y conservación de tortugas marinas, la Autoridad Nacional de Asuntos Marinos (ANAMAR), el Grupo Jaragua y pescadores de playa Manresa, que colaboran con la preservación de estas especies en peligro de extinción, lograron poner el primer GPS a una tortuga verde en el país.

El 11 de septiembre de 2018 por la noche fue colocado el GPS exitosamente, además la tortuga fue etiquetada y bautizada con el nombre de Pepina, en honor al empresario Pepín Corripio que asistió al evento en esta popular playa del oeste de la ciudad de Santo Domingo.

Desde el momento de entrar al agua, el dispositivo envía en tiempo real la ubicación animal. El transmisor colocado fue fabricado por Wild Life Computers y utiliza los satélites de la constelación Argos, con esto se calcula la posición de la tortuga mediante un efecto Doppler, enviando los datos de posición a una serie de estaciones alrededor del mundo.

Para registrar la ubicación más precisa la antena que posee el aparato debe estar totalmente fuera del agua, esto puede causar imprecisiones de ubicación de hasta un kilómetro.

Con estos datos los científicos pretenden estudiar las migraciones de estas especies en la región.

Pepina luego de terminar la temporada de anidamiento, se desplazó a lo largo del mar Caribe en dirección a Sudamérica.

Salió de Manresa el 12 de octubre de 2018, y llegó once días más tarde al archipiélago Los Roque.

Este archipiélago pertenece a Venezuela, se ubica a unos 160 kms. al norte de Caracas. Es una importante área protegida con más de 300 islas y cayos. La distancia lineal entre Santo Domingo y Los Roque es de unos 800 kilómetros.

Desde entonces el GPS de “Pepina” sigue enviando la ubicación desde esta zona de Venezuela y los investigadores siguen atentos a sus movimientos. Las tortugas verdes anidan cada dos años, en la misma playa donde nacieron.

Los pescadores 

En playa Manresa pescadores locales colaboran con la protección te tortugas marinas y sus nidos desde el 2013, cuando el biólogo marino, Omar Shamir Reynoso implementó un ambicioso plan de convertir a estos pescadores de depredadores de tortugas a conservacionistas. Desde entonces se han liberado más de 10,000 neonatos de las tres especies que anidan en la isla.

Fuente Externa.

ARTICULO.- Los sonidos provocados por prospecciones sísmicas o el tráfico marítimo pueden generar desorientación, estrés, malformaciones y muerte en 66 especies de peces y 36 de moluscos

Hasta el interior de las pequeñas conchas de los bivalvos que purifican el agua llega el impacto de la acción humana contra el medio ambiente. Como si una persona se colara sin permiso en esos caparazones de casitas de cuento y gritara y chillara y empujara y cegara y desconcertara y destrozara durante horas y días a estos y otros animales marinos mayores, cuyas funciones vitales dependen en gran medida de los sonidos, sus vibraciones y señales. Así podría ser de forma aproximada lo que el ruido antropogénico genera en ellos.

Perturbaciones que no solo afectan a las grandes ballenas, delfines o focas, también a las especies de la pesca comercial y hasta a los más pequeños seres del agua. “Al menos 66 especies de peces y 36 de invertebrados muestran impactos de ruido bajo el agua”, concluye el estudio El impacto de la polución del ruido en el océano en peces e invertebrados de Linda Weilgart, investigadora y profesora de la Universidad Dalhousie, en Halifax.

Un texto que actualiza los datos de la entidad Oceancare, que hasta el momento registraba 61 especies de peces y 26 de invertebrados, y que ha sido presentado en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante el encuentro Fishforum celebrado en Roma.

En su estudio indica que los ruidos que afectan a los peces e invertebrados pueden provenir del tráfico marítimo o de las detonaciones de los cañones de aire comprimido utilizados para estudios sísmicos para encontrar petróleo y gas, o de la acuicultura, entre otros, como golpes para la colocación de pilotes.

Estas señales pueden generar entre los peces e invertebrados daños como malformaciones corporales, mayor mortalidad de óvulos, lesiones internas, desorientación, estrés, deficiencias del sistema inmunológico, pérdida de peso, cambios de comportamiento como agresividad o incomunicación, rupturas del ADN, pérdida temporal o total de audición y hasta la muerte. “Los animales marinos son sensibles al sonido y a las vibraciones. Las utilizan para comunicarse, para detectar a los depredadores, para comer, para aparearse… Y es fundamental para la salud del medio ambiente que se protejan.

Fuente Externa.

SANTO DOMINGO.- De las cinco especies de tortugas marinas que frecuentan las aguas de La Española, tres anidan en diferentes playas de la isla: tinglar o laúd, tortuga verde y el carey.

La tortuga tinglar o laúd, Dermochelys coriacea, es una especie de tortuga de concha blanda. Es la mayor de todas las marinas, con una longitud de cerca de los dos metros de caparazón y un peso de más de 600 kilos.

Es capaz de bucear hasta más de un kilómetro de profundidad para alimentarse de medusas y salpas, y ha sido declarada por la IUCN (International Union for Conservation of Nature) como una especie en peligro de extinción.

Las tortugas marinas en general alcanzan su madurez sexual entre los 9 a 15 años y pueden llegar a vivir entre 100 y 150 años en estado natural.

Se reproducen cada 2 a 4 años, a partir de mayo, poniendo de 3 a 7 nidos por temporada. En el caso del tinglar el plazo es aproximadamente de cada 4 años. 

Todas las tortugas marinas son excelentes nadadoras, pueden recorrer miles de kilómetros desde su área de alimentación y su área de reproducción. Poseen un gran sentido de orientación, volviendo a generalmente a reproducirse a la misma playa donde nacieron.

El tinglar, el año que le toca anidar, puede llegar a depositar entre 60 y 130 huevos por nido.

La misma tortuga puede poner entre 3 y 5 nidos durante la temporada, con períodos de incubación de alrededor de 2 meses.

Según un informe de tortugas hembras nidificantes, realizado por la ONG dominicana Grupo Jaragua en el 2011, hasta esa fecha en el país no se habían hecho estudios profundos de estado de conservación de las especies, amenazas y lugares más importantes de anidación.

Gracias a estos trabajos, se ha podido determinar que las áreas más importantes de nidificación que quedan en laRepública Dominicana se encuentran en el Parque Nacional Jaragua en el suroeste del país y la isla Saona al este, en el Parque Nacional Cotubanamá.

En el caso del tinglar, Bahía de las Águilas es donde se reporta la mayor cantidad de nidos de tinglar por temporada, también se han reportado en el este y Samaná.

En lo últimos años se ha logrado reducir la depredación de estos nidos en el parque nacional Jaragua, pero sigue siendo crítica la cantidad de hembras anidando.

En Santo Domingo

Luego del anidamiento del 2011 de la tortuga carey Güibia en el Malecón de Santo Domingo, se inició un programa de monitoreo de tortugas marinas a cargo de Grupo Jaragua y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el cual se mantiene hasta la fecha.

En mayo de 2013 se reportó por primera vez un tinglar anidando en Santo Domingo, específicamente en playa Manresa, donde se han reportado las tres especies anidantes de la región.

El biólogo marino, Omar Shamir Reynoso implementó desde ese año un programa de protección de tortugas en playa Manresa que ha involucrado a pescadores y comunidad, liberándose más de 10,000 tortuguitas de las tres especies hasta la fecha.

También se ha reportado el anidamiento de tinglar en la playa de Sans Soucí, declarándose desde 2017 como el Santuario de Tortugas Navales, por parte de la Armada de la República Dominicana.

Entre las amenazas que sufren las tortugas en Santo Domingo están: la contaminación lumínica, basura y escombros, construcciones inadecuadas, depredadores como perros, gatos y ratas, en el caso de las crías.

La depredación de estas especies, en La Española, ha avanzado mucho más rápido que su capacidad de reproducción, por eso todos los esfuerzos de conservación son importantes para mantener y recuperar las especies.

¿Qué hacer en caso de ver una tortuga anidando?


Lo principal es no acercarse, las tortugas al salir del agua a la playa están muy alertas a las amenazas. Cualquier movimiento de personas, luces de cámaras o ruido puede espantarlas y volverán al mar.Avisar a las autoridades medio ambientales, para que den protección y asistencia al nido.

Si ve tortuguitas naciendo, evitar iluminación con cámaras y celulares. Esto las puede desorientar y caminar en sentido contrario al mar. No tocarlas y llamar a las autoridades medioambientales.

Regularmente el Acuario Nacional hace liberación de tortugas incubadas en sus instalaciones, de esta forma los ciudadanos pueden participar en esta actividad en condiciones controladas.

Cacú, el documental

En marzo de 2018 se proyectó por primera vez en el Enviromental Film Festival de Washington D.C. el documental: Cacú,” un cambio por la vida”.

Escrito y dirigido por Marvin del Cid, cuenta la historia de 5 pescadores de Playa Manresa que se transformaron de depredadores a conservacionista de la mano del biólogo marino Omar Shamir Reynoso.

Fuente Externa.

SANTO DOMINGO.- Centroamericana y República Dominicana suspendieron la pesca de langosta espinosa del Caribe desde el 1ero de marzo hasta el 30 de junio, informaron fuentes oficiales.

Esta veda “busca proteger y permitir la reproducción de la langosta, garantizando el desarrollo sostenible de la actividad pesquera, que rinde importantes beneficios económicos y sociales” a los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (Sica), cuya presidencia temporal ejerce la República Dominicana.

Se trata del noveno año consecutivo que los países del Sica adoptan de manera conjunta esta medida, según un espacio pagado publicado en varios periódicos dominicanos y firmado por instituciones como la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (Ospesca) y el Ministerio de Agricultura dominicano.

La prohibición se enmarca dentro de la Política de Integración de la Pesca y la Acuicultura y el Reglamento OSP-02-09 del Sica, organismo integrado por Costa Rica, Belice, Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Panamá y la República Dominicana.

Fuente: EFE.

BRASIL.- El hallazgo del cadáver de una ballena jorobada en plena selva del Amazonas tiene intrigados a biólogos y expertos en Brasil. El cuerpo del animal fue localizado en medio de la maleza en la isla de Marajo, ubicada en la desembocadura del río Amazonas.

Se trata de un macho de 11 metros de largo y alrededor de 10 toneladas de peso. Aunque los científicos presumen que la ballena fue lanzada a tierra durante una tormenta, no comprenden cómo llegó tan lejos, ni por qué estaba nadando muy cerca de la costa.

Autoridades del estado explicaron que el hallazgo del cadáver ocurrió tras seguir a una nutrida manada de aves carroñeras que sobrevolaban la zona y estaban devorando los restos.

El lugar donde apareció el animal se encuentra en un lugar tan remoto del delta del Amazonas, entre una densa área de manglares, que los expertos necesitaron hacer dos viajes para poder llegar.

“Aún no estamos seguros de cómo llegó hasta aquí, pero estamos especulando que el animal estuvo flotando muy cerca de la orilla y que la marea, que ha sido considerable en los últimos días, la trajo tierra adentro, entre los manglares”, explicó Renata Emin, una especialista del Instituto, perteneciente a un grupo de conservación ambiental de Marajo.

La experta agregó que es extremadamente inusual que una ballena jorobada esté nadando por la costa norte de Brasil en febrero.

Normalmente, las ballenas jorobadas son avistadas al sur de la costa del estado de Bahía entre los meses de agosto y noviembre, pero es muy raro que viajen cientos de kilómetros al norte hasta la desembocadura del Amazonas.

Emin cree que se trata de una cría que se separó de su madre mientras migraban hacia el sur.

Hasta el momento se desconocen las causas de la muerte de la ballena, pero Emin y otros expertos ya han tomado algunas muestras para analizarlas.

“Estamos recolectando la mayor información posible e identificando algunas marcas y heridas en el cuerpo para ver si resultó atrapada en alguna red o fue golpeada por un barco”, comentó la especialista.

Las autoridades brasileñas han informado que la ballena será dejada en la jungla debido a que es prácticamente imposible trasladarla a otro lugar.

“No hay manera de sacarla de ahí”, aseguró Dirlene Silva, funcionaria del Departamento de Medio Ambiente de Pará.

El plan es que el esqueleto sea extraído en partes para poder trasladarlo a un museo de historia natural en la ciudad de Belém, para futuros estudios.

Fuente Externa.

ETIOPIA.-El cambio climático trae consigo variaciones en las condiciones ambientales que están influyendo en la contaminación de, entre otros, alimentos de alto valor como los obtenidos de la pesca y la ganadería.

Distintos expertos reunidos en la primera conferencia internacional sobre inocuidad alimentaria, que termina en Addis Abeba, resaltaron algunos de esos casos para explicar el potencial impacto del cambio climático en la salud de las personas por lo que comen.

La subida de las temperaturas está relacionada con mayores casos de enfermedades como la salmonelosis, una de las causas más comunes de diarrea, y junto a una mayor humedad puede aumentar la contaminación de maíz con hongos que producen sustancias cancerígenas.

Además, las intensas lluvias e inundaciones pueden contribuir a la transmisión de patógenos y químicos a los alimentos.

“Lo que se observa cada vez más frecuentemente son cambios en los sistemas acuáticos”, con más proliferación de algas tóxicas y mayor riesgo de contaminación de moluscos y otros productos pesqueros, sostuvo a Efe Cristina Tirado, experta del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

Se estima que los océanos absorben un 90 % del exceso del calentamiento global y están sufriendo un incremento tanto de la temperatura como de la acidificación, con el consiguiente impacto en los ecosistemas.

Tirado también está estudiando cómo el calentamiento del océano eleva la velocidad de transformación del mercurio en su forma más tóxica, que se acumula en el pescado y supone un peligro para la salud humana.

“Se estima que en 2050 la combinación de los niveles de mercurio absorbidos por el océano y el aumento de la temperatura podría incrementar los niveles de mercurio acumulados en productos pesqueros, de manera que podría limitar el consumo de pescado en algunas zonas de Estados Unidos y otros países”, afirmó la académica, que echa en falta datos sobre el impacto del cambio climático en la acumulación de metales pesados y contaminantes químicos.

En las costas chilenas, los cambios ambientales se traducirán en más infecciones parasitarias en la producción pesquera y acuícola que requerirán más tratamientos, cuyos residuos habrá que controlar, subrayó José Miguel Burgos, investigador de la Universidad de Chile.

Añadió que las conchas de los moluscos también se verán afectadas por cambios en su composición mineral ante la previsión de más lluvias y vientos capaces de arrastrar materia orgánica y otros elementos.

Burgos llamó a avanzar más en el desarrollo de vacunas para la acuicultura, sector de rápido crecimiento frente a la capacidad limitada de la pesca.

Otros productos con buena acogida en el mercado son la carne y los lácteos, que deben obtenerse mediante “la intensificación sostenible de la ganadería”, afirmó el técnico del Gobierno canadiense Tim McAllister.

A su juicio, resulta primordial que los patógenos no entren en esos sistemas productivos mediante medidas como reforzar la salud de los animales manteniéndolos en buenas condiciones, evitar la resistencia a los antibióticos y reciclar la basura generada.

Según la representante de la compañía austriaca ERBER Eva Maria Binder, hace falta “producir más con menos insumos” con el fin de reducir la huella ecológica de la ganadería, que representa un 15 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Recomendó el uso de artículos alternativos acordes con las necesidades nutricionales del ganado y la producción intensiva de insectos como fuente de proteína animal y humana, si bien existen aún “desafíos de regulación, eficacia, seguridad y etiquetado”.

La agricultura tampoco se salva de las amenazas del cambio climático, mientras se buscan fórmulas para que contamine menos.

El director general de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, explicó en declaraciones a medios durante la conferencia que se deberán introducir nuevas tecnologías para mejorar el uso del agua y aprender a convivir con la sequía en distintos lugares, así como sustituir cultivos por otros más adaptables a las condiciones cambiantes.

Por si no fuera poco, estudios científicos recientes indican que la mayor presencia de dióxido de carbono en el aire están disminuyendo los niveles de nutrientes como el zinc, el hierro o el calcio en cultivos básicos como el trigo, la patata o el arroz.

Fuente Externa.

JAPÓN.- La decisión de Japón de reanudar a partir de julio la caza comercial de ballenas ha desencadenado una ola de indignación y protestas en todo el mundo.

Pero en realidad, el anuncio no es una sorpresa. No implica un radical cambio del rumbo mantenido en las últimas décadas porque Japón no ha dejado de apresar a estos gigantescos mamíferos marinos, pese a que en 1986 la Comisión Ballenera Internacional (CBI) prohibió su caza con fines comerciales. Esta moratoria ha permitido que algunas especies que estaban a punto de desaparecer se recuperan y en este paréntesis de 30 años se ha registrado una explosión de natalidad entre las ballenas jorobadas.

A lo largo de este tiempo, Japón ha sorteado las restricciones escudándose en que los apresamientos respondían a objetivos científicos.

 Con esta argucia ha capturado cada año entre 200 y 1.200 ballenas, que generalmente acababan en el menú de los restaurantes. Después de la Segunda Guerra Mundial las ballenas sirvieron para combatir las hambrunas de una nación derrotada y los buques de la Armada fueron convertidos en enormes factorías pesqueras.

En sus mejores temporadas, Japón llegó a matar hasta 24.000 animales. La situación ha cambiado mucho y hoy en día la industria ballenera ha entrado en declive. Esta carne solo representa el 0,1% de toda la que se vende en Japón y es un 2% de la que se consume en Islandia, en gran medida a mayor gloria de los turistas.

Para no entrar en conflicto con el organismo internacional que vela por la conservación de la especie, Japón adopta otra medida taxativa: abandona el CBI. Y para no generar conflictos con sus vecinos de Australia y Nueva Zelanda, Tokio promete que solo cazará en sus aguas territoriales y en su zona económica exclusiva, lo que equivale a 4,5 millones de kilómetros cuadrados. Pero no llevará sus arpones a las aguas antárticas ni al hemisferio sur.

Japón no es el único país que defiende la caza. Noruega, Islandia y las islas Feroe forman el frente contra un veto internacional que, sin embargo, permite la “cacería de subsistencia aborigen”, a la que se acogen pueblos de Groenlandia, Rusia, Alaska y algunas poblaciones del Caribe. Estos territorios tienen derecho a cazar la ballena gris, jorobada o minke, pero siempre en un número limitado para proteger a estos majestuosos cetáceos en peligro.

Fuente Externa.

INDONESIA.- Ecologistas encontraron el cadáver de un cachalote, una especie de ballena, varado en una isla de la zona central del archipiélago indonesio con casi 6 kilogramos de plástico en el tracto digestivo, entre vasos, botellas, bolsas y otros objetos, informaron hoy fuentes oficiales.

El cetáceo, de 9,5 metros de largo por 4,3 de ancho, fue encontrado el lunes por ecologistas en la isla Kapota, situada dentro del Parque Nacional de Wakatobi, en la provincia de Célebes del Sur, indicó el Ministerio de Medioambiente en un comunicado.

Miembros del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y de una academia local de conservación marina revelaron que el aparato digestivo del cetáceo contenía 115 vasos, 4 botellas, 25 bolsas, 2 sandalias y más de 1.000 trozos de cuerda, entre otros productos de plástico.

El director del Parque Nacional de Wakatobi, Heri Santoso, dijo que enterrarán al cachalote en una playa del norte de Kapota, según el comunicado.

Wakatobi es un popular destino turístico de submarinismo en Indonesia, país que se ha comprometido mediante decreto presidencial a eliminar el 30 por ciento de sus residuos marinos para 2025, con un presupuesto de 1.000 millones de dólares (876 millones de euros).

Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo, se sitúa después de China como la segunda nación que más plástico vierte al océano, según un estudio publicado en 2015 por la revista Science.

La ONU estima que cada año cerca de ocho toneladas de plástico van a parar al mar y que en muchos casos son ingeridos por los animales marinos y pasan a formar parte de la cadena alimentaria de los humanos.

Fuente Externa.

ESTADOS UNIDOS.- Ni siquiera los peces podrán escapar al embate de las cámaras de reconocimiento facial.

Las caras de millones de salmones atlánticos podrían quedar almacenadas en bases de datos para monitorizar su salud e identificar a aquellos que representan una amenaza para su entorno marino.

Antes de preguntar si los peces tienen cara, sí, la tienen. La firma noruega Biosort ha desarrollado un escáner 3D que puede diferenciar al salmón según el patrón distintivo de manchas alrededor de sus ojos, boca y branquias.

El gigante de la piscicultura Cermaq Group AS quiere llevar esta tecnología a los criaderos de salmón en los fiordos noruegos, apostando a que puede prevenir la propagación de epidemias como el piojo de mar que infecta a cientos de millones de peces en granjas piscícolas y le cuesta a la industria mundial más de mil millones de dólares cada año.

“Podemos construir un registro médico individual para cada pez”, afirmó Harald Takle, jefe investigador de Cermaq, uno de los socios que está probando el sistema conocido como iFarm. “Será una revolución”.

En un mundo donde la tecnología de vigilancia se está implementando en prácticamente todas partes, de aeropuertos y estadios a escuelas públicas y hoteles, tal vez sea inevitable que las granjas en tierra y mar encuentren formas de aprovecharla para mejorar la productividad.

Este año, el gigante agroindustrial estadounidense Cargill dijo que estaba trabajando con una empresa irlandesa en un sistema de reconocimiento facial para monitorizar a las vacas, de suerte que los agricultores puedan ajustar los regímenes de alimentación para mejorar la producción de leche. Los escáneres les permitirán rastrear la ingesta de alimento y agua e incluso detectar en qué momento las hembras tienen días fértiles.

Los salmones podrían ser los siguientes en la fila. A medida que los peces compiten con la carne de res y el pollo como el alimento proteico preferido del mundo, los grandes exportadores como Noruega, el mayor productor mundial de salmón, se han convertido en el punto focal de métodos radicales de cultivo marino diseñados para ayudar a que la industria de la acuicultura de 232 mil millones de dólares alimente al mundo.

Cargill quiere aplicar el reconocimiento facial en las granjas acuícolas, y Cermaq, operador de más de 200 granjas de salmón y trucha en Noruega, Canadá y Chile, ya está realizando pruebas del concepto iFarm con su socio tecnológico noruego BioSort AS.

El concepto se parecerá mucho a las actuales granjas acuícolas, con redes circulares de 160 metros que suelen tener una profundidad de 35 metros y albergan hasta 200 mil salmones.

La diferencia es que la iFarm estaría equipada con escáneres en la superficie. En un día cualquiera, 40 mil salmones en cada corral se elevarán por encima del agua por un trago de aire, algo que sus vejigas necesitan para regular la flotación.

Cada vez que un salmón haga esto, por lo general cada cuatro días, pasaría por un embudo equipado con sensores que escanearían la cara y el cuerpo para mantener registros de cada pez. Si las máquinas detectan anomalías como piojos o úlceras en la piel, los peces infectados pueden ponerse en cuarentena para recibir tratamiento médico.

Todo el proceso está automatizado y requiere una supervisión mínima, aunque especializada.

En algunos casos, el escaneo arroja datos como la biomasa de los especímenes que evalúa.

Fuente Externa.

SANTO DOMINGO.- Actualmente está prohibido el consumo en el país de 16 especies acuáticas, principalmente variedades del pez loro, según el calendario de vedas presentado ayer por el Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca) y otros organismos locales e internacionales.

Trece de las especies están vedadas desde el 1 de julio del 2017 hasta el 30 junio del 2019, el erizo negro de púas largas está vedado hasta el 30 de junio del 2022 y el tiburón y la raya se encuentran en veda permanente.

Otras variedades acuáticas cuyo consumo se prohíbe en determinados períodos del año son el lambí, varios tipos de langostas, jaibas, cangrejos y anguilas, entre otras.

El director ejecutivo del Codopesca, Milton Ginebra, explicó que las vedas se establecen para respetar el proceso de reproducción de las especies e instó a los pescadores, comerciantes y consumidores a respetar la prohibición. Enfatizó que la ley establece multas desde 10 hasta 200 salarios mínimos y sometimientos a la justicia para quienes cometen infracciones muy graves contra las disposiciones del Codopesca.

Ginebra ofreció estas declaraciones al participar en una actividad organizada como parte del programa caribeño para la conservación de la biodiversidad marina que desarrolla la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), The Nature Conservancy, entre otras entidades.

Fuente Externa.

MONTE PLATA.- La Armada de República Dominicana, la Gobernación Provincial y líderes comunitarios liberaron 25,000 alevines en las corrientes del río Ozama, a fin de aumentar el número de especies acuáticas en este afluente de esta provincia.

La información la dio a conocer el dirigente comunitario, Yobanny Mézquita Rivera, quien destacó la importancia que tiene para esta zona poder conservar y multiplicar la vida acuática, la cual se ha visto reducida a causa de la mano depredadora del hombre con la pesca indiscriminada basada en el uso de productos químicos y también por especies exterminadoras como el bagre o pez gato.

Agregó que la liberación de peces en la comunidad de Don Juan, Presa del Río Mijo y otros ríos de Monte Plata, contribuye con la preservación del ecosistema y el medio ambiente, fomenta la piscicultura de manera sostenible, garantizando la alimentación y el desarrollo económico de la comunidad, que debe garantizar que todo se desarrolle dentro de las buenas prácticas.

Aseguró que la acción conjunta, motiva la generación de ingresos mediante la crianza de peces como alternativa de actividad productiva, en la que el hombre del campo se pueda ganar el sustento familiar, ya que el pescado siempre tiene gran demanda en el mercado nacional, por ser un alimento indispensable en la dieta del dominicano.

Por su lado el gobernador, Nicio Rosario, recordó que cada año el gobierno procede a realizar esta tarea con el objetivo de garantizar que los ríos de la provincia pueden conservar especies acuáticas como camarón, jaiba, anguila, guabina, dajao, tilapia, entre otras, que están altamente amenazadas y en peligro de extinción.

Fuente Externa.

RIO SAN JUAN.- El proyecto de producción piscícola desarrollado en la comunidad de Copeyito, Río San Juan, exportó 25,570 libras de filete de pescado mero basa a Estados Unidos y Canadá en 2017, obteniendo un monto de US$137 mil dólares.

El director general del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Emilio Toribio Olivo, explicó que esta comunidad tuvo un cambio importante tras el apoyo del Gobierno al proyecto de peces y camarones, luego de la visita sorpresa número 97, el 12 abril de 2015.
Estos productores piscícolas relanzaron este proyecto y ahora producen en gran escala para la exportación, que se destina a los Estados Unidos, sobre todo la variedad de peces conocida como mero baza.
Agrupados en la Cooperativa de Acuicultores de Copeyito, con 140 miembros, junto a la empresa -su socia y aliada- Aquaculture Value que se encarga del procesamiento (limpieza, fileteo, empaque) del mero basa para la exportación.

Este proyecto tiene 28 estanques de camarones, para una producción actualmente de 10,000 libras mensual, por un valor de RD$1,700,000.00. Se espera que al final del año la producción crezca hasta más de 360,000 libras para el año 2018.

También existen cinco estanques de mero basa, para una producción esperada de 200,000 libras en el 2018.
El proyecto genera 20 empleos directos y 60 indirectos. En la actualidad disponen de 50 toneladas de mero basa y 45,000 libras de camarones para ser exportadas.
Y la cooperativa trabaja en la construcción de un local con áreas de proceso, despacho, cuarto frío y sal de reunión, realizado con recursos propios.

Fuente Externa.

<<  1 [23  >>  

PetCuaria 
llega gracias a:

agrodiza

¡Síguenos!

Banner Lateral 300x250 contenido 1