Tecnología

SANTO DOMINGO.- Contar con productos y servicios con certificaciones de calidad permite que estos cumplan con los requerimientos de los mercados internacionales para las exportaciones, lo que lleva a asegurar el comercio y evitar las barreras técnicas.


Así lo afirmó el experto y consultor internacional de México, Fabián Hernández, quien destacó que las certificaciones que validan el cumplimiento de la calidad permiten cumplir con los requerimientos del mercado, lo cual es el primer paso para poder vender en el extranjero. “¿Cómo se garantiza que con una importación no se va a enfermar con un producto como maíz, que no trae una plaga o virus?, solamente es través de un sistema de evaluación acreditada que sea confiable”, expresó

Dijo que por eso los organismos de certificación deben estar acreditados, porque toda la cadena debe cumplir los mismos estándares.

Expuso que el país es gran exportador de oro, cacao, banano, productos textiles y el hecho de garantizar que estos productos son de la calidad requerida asegura el comercio y la venta final y permite mantener el acceso a los mercados internacionales y en su momento incrementar las ventas.

Indicó que también cuando el país realiza importaciones debe exigir que los productos cumplan con regulaciones técnicas locales y para eso debe contar con los laboratorios acreditados para realizar las pruebas de lugar.

Hernández resaltó que las certificaciones de calidad tienen múltiples aplicaciones, por ejemplo, a nivel deportivo un atleta de alto rendimiento puede realizar una prueba antidoping en el país para evitar sanciones en un futuro.
El experto es un evaluador con más de 20 años de experiencia en el sector de la evaluación de la conformidad, (inspección, certificación y validación de Gases Efecto Invernadero).
Hernández se encuentra en el país para capacitar sobre la acreditación de organismos de evaluación de conformidad incluyendo laboratorios de ensayo, invitado por el Organismo Dominicano de Acreditación (ODAC), el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes y el Consejo Dominicano para la Calidad (Codoca).
Hernández, junto a otros especialistas, participa en el seminario: “El Sidocal, procesos de la Acreditación y su vinculación con la Ley No. 166-12”, que se realiza del 4 al 8 de febrero, y el cual tiene el objetivo de iniciar el proceso de capacitación en materia de acreditación a los miembros y suplentes.

Fuente Externa.

ESTADOS UNIDOS.- Para los cangrejos ermitaños no es fácil reproducirse con tranquilidad, pues se enfrentan al riesgo de que les roben el caparazón. Así, algunos de ellos, las especies terrestres, habrían evolucionado desarrollando “penes” más largos para tener un “sexo seguro”, según un estudio publicado este miércoles.

Mark Laidre, biólogo del Dartmouth College de Estados Unidos, lleva varios años estudiando estos crustáceos de abdomen blando que se protegen en un caparazón vacío de gasterópodos y cambian de “vivienda” a medida que van creciendo.

En un estudio publicado este miércoles en la Royal Society Open Science, el investigador aborda la importancia de lo que él denomina “la propiedad privada” (es decir, el caparazón), “sobre la evolución del tamaño del pene” de estos animales, también llamados paguros.

El mayor riesgo de robo lo corren ciertos tipos de cangrejos ermitaños que “reforman” sus caparazones. Mientras que a los cangrejos ermitaños acuáticos les sirve con apropiarse de conchas abandonadas, algunas especies terrestres van más allá y transforman su hogar gracias a sustancias químicas y acciones físicas, principalmente para reducir su peso.

Lo que le interesó estudiar a Mark Laidre fue el riesgo al que se expone el cangrejo ermitaño cuando se reproduce. En ese caso, necesita salir en parte de su caparazón para poder fecundar a la hembra con algo que se parece a un “pene”, según el investigador. Gracias a unos “tubos sexuales”, eyacula una sustancia gelatinosa que transporta los espermatozoides a la entrada del aparato genital de la hembra.

En ese momento, el macho queda muy desamparado ante los ladrones de caparazones. Si uno de sus congéneres se la roba, el cangrejo ermitaño terrestre se arriesga a secarse y a morir en un plazo de 24 horas.

En su estudio, el investigador partió de la hipótesis de que los “penes” de estos crustáceos habrían evolucionado y se habrían agrandado “para evitar el robo de su bien durante el acto sexual”.

“En teoría, unos penes más largos permitirían a los individuos acceder a las compañeras sexuales mientras mantienen su propiedad amarrada al resto del cuerpo”, escribió Laidre en el estudio.

Para comprobar si era cierto, estudió 328 especímenes de nueve especies vecinas del cangrejo ermitaño conservadas en museos, y midió la relación entre el tamaño del “pene” y el tamaño de los individuos.

Lo que halló fue que las especies terrestres de la familia Coenobita, que reforman su caparazón, tienen unos “penes” mayores en relación al tamaño de su cuerpo que las especies que tienen caparazones que no fueron modificados. Y estas, a su vez, tienen un atributo masculino mayor que los crustáceos que no tienen caparazón.

“Estos resultados sugieren que los penes más grandes son resultado de las adaptaciones morfológicas para facilitar el ‘sexo seguro’, que en estos individuos consiste en conservar sus bienes extendiendo un pene más largo fuera de su caparazón para copular”, resume el investigador.

Fuente Externa.

ESTADOS UNIDOS.- Las relaciones estables han aparecido de forma independiente en todo tipo de animales, desde peces a roedores, utilizando unos mecanismos muy similares.

Ser feliz con la misma pareja para toda la vida es una de las aspiraciones que sustenta la civilización, aunque la relajación de las costumbres y una vida cada vez más larga hagan improbable cumplir el sueño. Pese a tratarse de una rareza entre los animales, la monogamia, aunque sea en una versión imperfecta, existe en la naturaleza, y siempre hay quien busca en la biología una justificación para sus anhelos. Por eso tienen tanto interés los estudios que indagan en los orígenes de esta forma de organizar las sociedades, humanas o animales.

Esta semana, la revista científica PNAS publicaba uno de estos trabajos. En él se trata de comprender la transición hacia la monogamia de tipos de animales muy distintos a lo largo de los últimos 450 millones de años. Los científicos, liderados por Rebecca Young, de la Universidad de Texas, en Austin (EE UU), analizaron cinco pares de especies muy parecidas en la que una era monógama y la otra no. En el equipo de la monogamia, se escogió a los ratones californianos, los topillos de la pradera, un tipo de ave conocida como bisbita alpino, la rana venenosa Ranitomeya imitator y un pez (Xenotilapia) que vive en el lago Tanganica, en África central. En el lado polígamo quedaron los ratones ciervo, los Microtus pennsylvanicus(los primos infieles de los topillos de la pradera), el acentor común, otra rana venenosa (Oophaga pumilio) y otro pez cíclido africano.

Variaciones en un gen pueden hacer que un individuo de una especie tienda a la pareja estable o no

Pese a tratarse de especies muy similares, en una de ellas machos y hembras se emparejaban al menos durante la temporada de apareamiento y compartían en alguna medida las tareas de alimentar a las crías y defenderlas. Estos animales se seguían considerando monógamos aunque tuviesen algún escarceo ocasional. Entre los polígamos, los machos trataban de difundir su esperma tanto como fuese posible, pero no se preocupaban de si sus vástagos sobrevivían o no.

Sorprendentemente, pese a tratarse de animales tan distintos como peces o ratones, el análisis del cerebro de los machos reveló que la distinta expresión de una misma serie de genes se asociaba a un individuo polígamo o a uno monógamo. Los resultados parecen indicar que la monogamia ha surgido de manera independiente muchas veces a lo largo de la historia debido al cambio de expresión de genes que están presentes tanto en monógamos como en promiscuos. En particular, los autores encontraron 24 genes cuya actividad en el cerebro tiene una relación más intensa con el comportamiento monógamo.

Rebecca Young reconoce que no saben cómo se relaciona la función de estos genes con las inclinaciones monógamas, pero se atreve a especular. “Sabemos que algunos de estos 24 genes están relacionados con el aprendizaje o la memoria, y es posible que formar un vínculo de pareja o cuidar de las crías requiera un cambio en los procesos cognitivos que están detrás del comportamiento social”, explica. “Por ejemplo, un individuo tiene que ser capaz de reconocer a su pareja y encontrar gratificante estar con ella para crear un vínculo”, añade.

Una de las especies empleadas en este estudio, el topillo de la pradera, es una de las favoritas para tratar de entender a ese grupo minoritario de mamíferos que son monógamos. Al contrario de lo que sucede con otros animales, que rehúyen a la hembra después de culminar su deseo, algo sucede en el cerebro de los topillos que genera un vínculo que durará para siempre. Estas parejas, cuidan a sus crías juntas y no parecen perder la pasión pese a sesiones maratonianas de apareamiento. Investigadores como Larry Young, de la Universidad Emory, descubrieron que el secreto de esta forma de vida se encontraba en los receptores de la vasopresina y la oxitocina que tienen los topillos en las regiones del cerebro que regulan la recompensa. Debido a mecanismos parecidos a los que provocan las adicciones, el cerebro de estos animales asocia una sensación placentera a la presencia de una pareja en particular. Más adelante, experimentos con otras especies de topillos muy similares, pero promiscuos, mostraron que si se les proporcionaba de manera artificial oxitocina y vasopresina también se volvían monógamos.

Incluso en los animales con tendencias más monógamos es habitual que se produzcan escarceos puntuales

El investigador comenta que el estudio es interesante “aunque no se sabe de qué manera cambian el sistema relacionado con la monogamia los genes identificados”. “El estudio no nos dice cómo actúan esos genes en el cerebro para favorecer la monogamia y eso es lo que se debería averiguar en el futuro”, continúa. No obstante, recalca la importancia de saber que hay un sistema común en biología por el que muchas especies pueden acabar teniendo un comportamiento monógamo. “Es la primera vez que veo algo así en lo que se refiere a comportamiento social”, añade.

Para quienes buscan una respuesta clara sobre si nuestra propia especie es o no monógama por naturaleza este estudio no la tiene. “No hemos estudiado esta pauta de expresión genética en humanos”, apunta Rebecca Young, en parte porque no se puede tomar el cerebro de un humano para analizarlo como han hecho con el resto de animales. Pero incluso si se hiciese, no se encontraría una pauta única.

Incluso los topillos de la pradera, con su intenso apego a su pareja, no renuncian a una aventura sexual si se presenta la ocasión. De hecho, se calcula que alrededor del 10% de las crías de una pareja no son hijos del macho que las cuida. Y no todos los topillos son iguales. Como observó Larry Young, entre los topillos, como entre los humanos, hay individuos que jamás se emparejan y otros que no pueden estar solos. El investigador fue capaz incluso de crear un sistema para diferenciar a los solteros empedernidos de los que se enganchan a su media naranja. Los primeros tenían una versión más larga del gen que produce el receptor de la vasopresina que los segundos y eran más sensibles a esta hormona que ayuda a crear vínculos.

Aunque es fácil imaginar el potencial comercial de una aplicación que permitiese este tipo de análisis en humanos, incluso con ella, la certeza sería esquiva. El entorno también determina las decisiones sobre cómo organizar la vida en pareja, tanto en animales como en humanos. “Si hay pocas hembras o son difíciles de encontrar puede ser [práctico evolutivamente] quedarse con ella después de copular, porque el macho no sabe cuándo podría encontrar otra hembra”, apunta Rebecca Young. “Y lo mismo ocurre con la presión de los depredadores o si el entorno es muy impredecible. En esos casos, tanto el macho como la hembra pueden beneficiarse de permanecer juntos y cooperar en el cuidado de sus crías”.

La investigadora cree que una de las enseñanzas que podemos aplicar a nuestra vida de los estudios sobre la monogamia es saber “que también nosotros los humanos somos el producto de la evolución”. Comprender cómo surgieron los procesos biológicos que regulan nuestro comportamiento sería como el conocimiento histórico para un gobernante. Aplicar hoy recetas concretas del pasado es estúpido, pero saber de historia puede ayudar a interpretar mejor el presente.

Fuente Externa.

SANTIAGO.- El ministro de Agricultura Osmar Benítez indicó que a futuro la producción de alimentos y el cultivo estarán orientados por las Tecnologías de la Información (TIC), por lo que el profesional agropecuario deberá estar preparado para incorporar todas las herramientas que estas brindan para la siembra y manejo del campo.

El titular habló en estos términos durante su discurso como orador invitado de la Cuadragésimo Sexta Graduación Ordinaria de la Universidad ISA de Santiago, donde exhortó a los nuevos egresados incorporar los nuevos métodos de producción y manejos de la agropecuaria a su diario vivir, ya que esto les permitirá ser mejores profesionales.

“La agricultura de precisión, uso de imágenes satelitales, uso de robótica, Big Data, incorporación de sensores para el monitoreo, aplicación de insumos requeridos en función de informes, incorporación a la producción de herramientas autónomas como drones, niveladoras, sembradoras y otras, serán las bases para el desarrollo de la producción de alimentos en un futuro”, manifestó Benítez.

Precisó que a los profesionales de la agropecuaria les esperan grandes desafíos y la sociedad confía que estén a la altura de los mismo, comprometidos con una agricultura rentable, tecnológicamente moderna, eficiente, sostenible e inclusiva, de tal manera que promueva el bienestar de los productores y permita implementar políticas enfocadas en el Desarrollo Sostenible de la Producción de Alimentos, bases para el impulso de los países.

“El profesional de hoy debe tener un compromiso con el trabajo y una dedicación plena a ayudar a los agricultores a tener un modo productivo cada día más eficiente, sostenible y que le brinde una calidad de vida apropiada, por ello deben aplicar autoestima, motivación, compromiso y dedicación a su trabajo, para confiar en sí mismo y poder ayudar a los demás”, dijo Benítez.

Benítez citó como ejemplo el acuerdo suscrito por los países a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que tiene como objetivos de desarrollo 17 pilares, entre los que destacó: “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible, en los cuales el país ha avanzado, pues ya producimos el 85% de lo que consumimos”.

En el acto de investidura 272 nuevos profesionales culminaron sus estudios en Agronomía, Ingeniería, Especialistas en Alimentos, Veterinaria y otras carreras, post grados y maestrías afines a la agropecuaria.

Al culminar el Ministro precisó que la entidad tiene a disposición 150 nuevas plazas para profesionales y en la Dirección de Ganadería serán contratados 80 nuevos veterinarios, por los que los egresados que tengan interés de trabajar en el Estado, el Ministerio de Agricultura le abre las puertas para el desarrollo de sus habilidades.

Fuente Externa.

ESTADOS UNIDOS.- El hallazgo en Nuevo México (EE.UU.) del fósil de un reptil herbívoro de unos 300 millones de años, y señalado como el fósil más antiguo de un reptil herbívoro, obliga a "reescribir" la evolución de esta clase de animales, según dijeron investigadores del descubrimiento.

"Tendremos que reescribir los libros de Historia, llevando más atrás el periodo de la evolución de los animales herbívoros", dijo a Efe Spencer Lucas, curador de Paleontología del Museo de Historia Natural y Ciencia de Nuevo México, y quien calificó el hallazgo de Gordodon, nombre dado al reptil, como "uno de los descubrimientos más significativos".

Fuente Externa

AUSTRALIA.- Un equipo de investigadores australianos descubrió que puede aumentar la productividad del maíz dirigiéndose a la enzima encargada de capturar el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, según publicó ayer la revista científica Nature.

Los responsables del estudio, del Centro de Excelencia ARC para la fotosíntesis traslacional de la Universidad Nacional Australiana (ANU), desarrollaron un maíz transgénico diseñado para producir más Rubisco, la enzima principal que se encarga de la fotosíntesis.

El resultado, según explicó el investigador principal Robert Sharwood, fue "una planta con fotosíntesis mejorada y, por tanto, con mayor crecimiento, lo que podría aumentar la tolerancia a condiciones de crecimiento extremas".

Para Sharwood y sus colegas "existe una necesidad urgente" de ofrecer nuevas especies de cultivos de alto rendimiento y altamente adaptadas, "antes de que los cultivos se vean afectados por las condiciones del cambio climático".

"Estas condiciones aumentarán las amenazas contra la seguridad alimentaria mundial y la única forma de prepararse para ellas son colaboraciones internacionales de investigación", agregó.

Tal y como explica el estudio, el maíz es un alimento básico para miles de millones de personas en todo el mundo, con una cantidad cultivada que supera a la del arroz o el trigo.

El maíz es un tipo de planta C4, una modalidad de fotosíntesis para capturar el dióxido de carbono de la atmósfera que es más eficiente que la C3, que utilizan el arroz o el trigo.

Las plantas C4 incluyen algunos de los cultivos de alimentos, piensos y biocombustibles más importantes del mundo, que representan entre el 20% y el 25% de la productividad terrestre del planeta.

Estas plantas están especialmente adaptadas para prosperar en ambientes cálidos y secos, como los que se espera que sean más frecuentes en las próximas décadas.

Así, los investigadores señalaron que su estudio resulta "muy emocionante" porque muestra que existe margen de mejora productiva "incluso en las especies tipo C4"

Fuente Externa.

ARGENTINA.- Debido a la importancia económica de la apicultura en Argentina, sería útil desarrollar estrategias sostenibles para controlar las enfermedades de las abejas melíferas y / o para mejorar la salud de la colonia de abejas. Por lo tanto, el uso de cepas bacterianas como alternativas biológicas, como probióticos de abeja, es una opción prometedora.

Aunque según las investigaciones está bien sabido que las bacterias que pertenecen al género Lactobacillus han sido ampliamente utilizados como probióticos para humanos y animales.


Para tal fin se realizó un trabajo de investigación desarrollado por Audisio, Sabaté, Benítez y Arhendts en la Provincia de Jujuy donde se les suministró probióticos a las colmenas en dos programas diferentes, uno cada quince días y otro mensual.


Un dato que llamó la atención a los investigadores es que ambos tratamientos generaron un aumento similar en la producción de miel en colonias tratadas en comparación con los grupos de control: 36.8% (cada 15 días) y 36.3% (mensual).

En cuanto al índice de Nosema, siempre se exhibió una reducción cuando se administraron lactobacilos. En tanto que con respecto a Varroa, la incidencia fue menor cuando se administraron los lactobacilos una vez al mes.

Además, la administración de L. JohnsoniiCRL1647 cada 15 días produjo un aumento en el número total de microorganismos aeróbicos y en bacterias pertenecientes a los géneros Lactobacillus y Enterococcus, al mismo tiempo se observó una disminución en el número total de esporas al final del tratamiento.

El número de enterobacterias fue constante y permaneció por debajo de las colmenas de control al final del ensayo. Por otra parte, la administración de lactobacilos una vez al mes solo mostró un aumento en el número de bacterias pertenecientes al género Lactobacillus.

Mientras tanto se redujeron los recuentos viables de los microorganismos restantes analizados. Aunque parece que ambos tratamientos fueron similares, esas colonias de abejas que recibieron L. johnsonii CRL1647 cada 15 días se hicieron tan fuerte que pulularon.


En trabajos anteriores, este grupo de investigación determinó que Lactobacillusjohnsonii CRL1647, aislado del tracto intestinal de una abeja, cuando se complementa a las colmenas favorece principalmente la cría abierta y áreasopercualdas, demostrando una estimulación de la puesta de huevo. El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de la frecuencia de administración de este Lactobacillus.

Fuente Externa.

SANTO DOMINGO.- Con el objetivo de contribuir con el manejo y fortalecimiento de la producción agrícola, el funcionamiento y su investigación, fomentar el desarrollo del cultivo de las plantas utilizando métodos diferentes; fue creado el laboratorio Biotecnología en el año 1990.

Actualmente está bajo la dirección de la Dra. Bernarda Catillo y cuenta con el apoyo de instituciones públicas, privadas e internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la asesoría del Dr. Ortiz Quezada logrando así contribuir con el desarrollo del país.

El Laboratorio de Biotecnología ha trabajado con diferentes cultivos como las Musáceas, piña, fresa, café, caña de azúcar, raíces y tubérculos, pastos de forraje, así como también la producción de orquídeas, bromelias, violetas, entre otras.

Mientas que las áreas en las que este organismo realiza múltiples actividades están las áreas del medio, áreas de multiplicación in-vitro y por último áreas de vivero.

Entre los servicios que brindan están asesoría de laboratorio de biotecnología (cultivo de tejidos), manejo de cultivos (orquídeas, preparación de sustratos) y manejo de control de contaminación de laboratorios.

Por: Esmeralda Cabrera

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) y el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) de Cuba, han venido trabajando conjuntamente por más de una década en el desarrollo del sistema Diralec para evaluar la calidad bacteriológica de la leche.

Diralec-02 es la versión (en fase de desarrollo) más reciente de la familia de equipos Diramic; es un sistema autónomo y asegurará la comunicación con una computadora a través de un puerto USB. Ello permitirá contar con una base de datos que incluya todos los elementos para el análisis estadístico del comportamiento de la calidad bacteriológica de la leche. El nuevo equipo tendrá como elemento principal un microcontrolador que gobernará todas sus operaciones y permitirá determinar: el nivel de contaminación por Staphylococcus sp., por bacterias coliformes, la presencia de inhibidores del crecimiento bacteriano, el pH y diagnosticar la mastitis subclínica en la leche, ajustado a las exigencias de la normativa internacional.

Además, este sistema deberá clasificar la leche cruda en “excelente”, “buena”, “regular” y “mala”, y la leche pasteurizada, “en norma” y “fuera de norma”. Esta clasificación se hará a partir del conteo total de células en la muestra.

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado un biosensor electroquímico capaz de detectar,en un instrumento portátil que puede desplazarse a cualquier lugar y medir en décimas de segundo los componentes más característicos de la leche como la proteína, la grasa o el extracto seco, lo que permite un ahorro considerable de tiempo al no tener que enviar las muestras a un laboratorio y esperar los resultados. La tecnología NIR emplea la radiación procedente del infrarrojo cercano para caracterizar productos.

Por: Pastor Ponce Ceballo

Ing. Zootecnista, PHD Producción Animal 

SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Agricultura anunció que nacieron en el país los primeros dos terneros producidos mediante la técnica de fertilización in vitro en República Dominicana, como parte de la estrategia de mejoría genética de la producción animal bovina que beneficiará la ganadería y los productores nacionales.

El ministro Ángel Estévez dijo que ambos terneros nacieron recientemente y se encuentran en perfecto estado de salud. Explicó que los animales nacidos mediante este novedoso sistema fueron una hembra y un macho, el primero nombrado Génesis es un cruce de Guzerat con Holstein y el otro novillo es de raza Gyr pura.

“La fertilización in-vitro de bovinos representa uno de los avances biotecnológicos y económicos más trascendentales para la ganadería dominicana, a través de la cual los productores podrán recibir el embrión con la mejor genética existente en el mundo, dentro de la que destacan: Holstein, Gyr, Guzerat, Jersey, Pardo Suizo, AFS, Bramhan, Nelore y sus cruces”, agregó.

“Es importante destacar que es la primera vez que el Estado dominicano, a través de Agricultura, produce embriones mediante este proceso. El mismo repercutirá en el mejoramiento genético no sólo de la calidad del ganado, sino del incremento de la producción y productividad de carne y leche, a fin de ser competitivos en los mercados internacionales”, expresó el funcionario.

Estévez informó que los productores pueden optar el tipo de animal que desean, ya que el proceso permite que el embrión sea sexuado, es decir que pueden elegir si es macho o hembra, lo que pone en manos de los productores locales la mejor genética existente en el mercado.

Explicó que dentro de las técnicas aplicadas durante el proceso se encuentran: la aspiración folicular, fertilización in-vitro, sincronización de vacas receptoras y transferencia de embriones. Mediante el proceso la producción bovina dominicana  avanza y coloca la ganadería del país en uno de los lugares más competitivos de la región, dijo Estévez.

El laboratorio Vitrogan-RD, inició sus operaciones en marzo de 2016, es dependencia de Agricultura y la Dirección General de Ganadería. Su función  principal es poner a disposición de los ganaderos del país, el mejor material genético a fin de garantizar un incremento en la producción y la productividad de leche por vaca y obtener un mejor ganado cárnico, a la vez, garantizar materia prima para el sector agropecuario dominicano.

Fuente: Listín Diario

Fotografía: Listín Diario

Fecha: 23 de marzo 2018

https://www.listindiario.com/economia/2018/03/23/507605/nacen-en-rd-los-primeros-terneros-in-vitro

SANTO DOMINGO.- El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, destacó que la agricultura de precisión mejora la productividad en cualquier rubro, reduce los costos de operación a los productores y contribuye con la eficientización y ahorro de agua, reduciendo su uso en más de un 80%.

Es por esto que el ministro afirmó que desde el Gobierno se trabaja para que los productores locales utilicen y agreguen el uso de nuevas tecnologías, para que se logren optimizar los sistemas de seguridad y sanidad preventiva y mejorar la genética de lo que se produce en el país para obtener productos terminados con mayor calidad, sanidad e inocuidad, que es lo que demandan los consumidores.

“El presidente Danilo Medina y el Equipo Agropecuario trabaja incansablemente para crear una mentalidad de transformación de la producción en cada agricultor del país, brindando la oportunidad de que, sobre todo los pequeños productores, se integren a las nuevas corrientes mundiales para producir alimentos con tecnología de última generación y rentables para ellos”, indicó Estévez.  

Fuente: Listín Diario

Fotografía: Listín Diario

Fecha: 04 de diciembre 2017

https://www.listindiario.com/economia/2017/12/04/493402/ministro-dice-el-pais-avanza-en-transformacion-agropecuaria

La app ha sido desarrollada para que pueda mostrar en forma gráfica (visión 3D) la anatomía del perro, siendo este un soporte interactivo para desarrollar diagnósticos de enfermedades.

Nestlé Purina, y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), presentaron la nueva aplicación interactiva PRO PLAN 3 ATLAS, una herramienta interactiva 3D que permite diagnosticar enfermedades del perro a través del escaneo de su anatomía.

Las imágenes que los estudiantes pueden ver en realidad aumentada al utilizar PRO PLAN 3 ATLAS, son siete sistemas corporales: circulatorio, óseo, gastrointestinal, nervioso, endócrino, tegumentario y respiratorio, con las que podrán interactuar acorde a sus necesidades técnicas para llevar a cabo el diagnóstico.

El lanzamiento de esta APP se realizó en el marco del acuerdo técnico en el que Nestlé Purina y USAC se comprometen a realizar labores de cooperación e intercambio académico para contribuir al desarrollo de alumnos y docentes de veterinaria y zootecnia de la tricentenaria casa de estudio.

Para Nestlé, este convenio forma parte de “Iniciativa por los Jóvenes”, cuyo objetivo es integrar una variedad de programas, proyectos y actividades enfocadas en apoyar a los jóvenes en Guatemala durante su inserción al mercado laboral, generando conciencia en las nuevas generaciones de veterinarios sobre los beneficios de promover una alimentación balanceada para las mascotas, lo cual a su vez brinda bienestar para toda la familia.

En el convenio de cooperación firmado, Nestlé y la USAC se comprometieron a continuar fortaleciendo e incrementando el conocimiento de la nutrición en mascotas bajo un enfoque académico y práctico. El convenio de cooperación abarca aspectos importantes tales como:

- Ambientar un área específica de estudio en las instalaciones del Hospital Veterinario, con el fin de que los estudiantes y docentes puedan utilizarlo para fines de aprendizaje.

- Planificar y promover conferencias con expositores nacionales e internaciones dirigidas a estudiantes y académicos.

- Realizar y desarrollar estudios y proyectos de investigación en temas de interés común.

- Participar en cursos relacionados con la nutrición de mascotas.

Rodrigo Beheran, Country Manager de Nestlé Guatemala y Malher, comentó que “el programa ‘Iniciativa por los Jóvenes” de Nestlé pretende apoyar el desarrollo académico y profesional de jóvenes guatemaltecos, brindándoles un apoyo valioso para su inserción en el mercado laboral,por esto estamos seguros que con este convenio y el aporte de profesionales de la Universidad de San Carlos y su Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, contribuiremos a marcar la diferencia en el futuro de los jóvenes en el país”.

Nestlé ha logrado acuerdos de cooperación con distintas universidades, proporcionando oportunidades de pasantías, prácticas laborales y entrenamiento a jóvenes en distintos campos para ayudarles a obtener su primera experiencia profesional, habiendo ayudado a la fecha a más de 1.400 jóvenes profesionales y estudiantes en Guatemala, desarrollando atributos, talentos y competencias en las nuevas generaciones.

Nestlé y la Universidad de San Carlos de Guatemala reiteran en el marco de este acuerdo la importancia de apoyar el crecimiento profesional de los jóvenes para que Guatemala tenga un mejor presente y futuro como país.

Fuente: www.revistaagropro.com

Fecha: 20 de noviembre 2017

https://revistaproagro.com/app-facilitara-trabajo-a-veterinarios/

<<  1 2 [34  >>  

PetCuaria 
llega gracias a:

agrodiza

¡Síguenos!

Banner Lateral 300x250 contenido 1