Tecnología

Se puede decir que la fotografía automatizó la manera de producir las imágenes del mundo real; hoy en día existen un sinnúmero de imágenes captadas por medio de esta técnica, y se ha debatido por mucho tiempo si la fotografía es un arte.

Aunque la cámara es la que capta la foto, es la esencia del fotógrafo la que se plasma y la que hace que la imagen se torne única y especial, entonces, se puede decir que la fotografía es una forma de arte.

Pero, ¿Cómo podemos entender este concepto? Imaginen por un momento ser un fotógrafo de la vida silvestre y amante de los animales; estás buscando una imagen que describa tu sentir y en ese momento un búho se posa en la lente de tu cámara, como si fuera tu mejor amigo.

Exactamente esto le sucedió al fotógrafo de la vida silvestre Scott Dere, quien estaba en medio de la naturaleza, buscando precisamente un momento inolvidable para fotografiar y en ese instante y gracias a su colega Beaumon Day que estaba cerca, se pudo capturar esta hermosa foto.

Los fotógrafos Beaumon Day, Brooke Bartleson y Arthur Lefo caminaban buscando grandes búhos grises para fotografiarlos, cuando conocieron a Scott Dere de The Elemental of Nature, quien también estaba buscando estos hermosos animales.

Beaumon comenta que poco después que se conocieran con Scott, este los llamó informando que había avistado un búho, cuando se acercaron, efectivamente era un gran búho gris posado en un pino a unos 10 pies del suelo, según contaron a Bored Panda.

Como buen dato, los búhos son muy buenos con el camuflaje, el mayor reto para las personas que fotografían a estos animales, es encontrarlos. La mayoría de los búhos tienden a salir en la noche, y en la mañana se pueden encontrar retozando en la naturaleza, como es el caso de este bello espécimen.

El búho gris es un gran cazador y experto en camuflaje

Según el fotógrafo, el búho parecía estar cazando, ya que miraba al suelo como si estuviera buscando una presa, de lo contrario, estuviera totalmente quieto. Pasaron unas horas más con el pájaro, tomándole fotos mientras volaba por todo el lugar.

Luego de unos momentos, otro hecho increíble sucedió, de un momento a otro el animal voló, y con la mayor naturalidad aterrizó en la cabeza de Brooke, quien luego se desplomó al suelo asombrada.

Todo esto ocurrió sin recurrir a ningún llamado o cebo; Beaumon explicó que nunca recurren a este tipo de métodos para captar la atención de los animales. Expresó que fue muy gratificante el tiempo que pasaron con el búho y las espectaculares fotos que obtuvieron.

Fuente externa

ARTICULO.- Circula por las redes sociales una imagen, que se ha hecho viral, en la que se asegura que “el plátano bloquea la entrada celular del coronavirus”. La información detalla que la “lectina, un potente anti-Covid-19 que bloquea la entrada del virus en el cuerpo”. Este “antígeno”, descubierto en el potasio, sería resistente al virus y lo eliminaría del cuerpo. Se trata de una información falsa, sin evidencias científicas, que forma parte de la larga lista de bulos que surgen cada día a raíz de la pandemia de la Covid-19.

Las lectinas son proteínas naturales que están presentes en la mayoría de los vegetales. Pero los expertos consultados afirman que no hay evidencia científica que indique que la lectina bloquee o genere resistencia al coronavirus. En cuanto a los antígenos, se define como antígeno a cualquier sustancia que haga que el cuerpo produzca una respuesta inmunitaria contra ella. Pero los antígenos son estructuras del mismo virus, por lo que no pueden ser resistentes a sí mismos ni estar presentes en el potasio, coinciden autoridades y expertos consultados. 

El plátano es una fruta con múltiples beneficios para nuestra salud: antidepresivo porque contiene triptófano, un tipo de proteína que nuestro organismo convierte a serotonina, una sustancia que nos relaja, y nos proporciona bienestar. Además, contiene un alto contenido en carbohidratos y en vitamina B por lo que al tomarlo entre comidas controlamos el nivel de azúcar en sangre. Por su alto contenido en potasio también previene los calambres y constituye una fuente de energía que nuestro cuerpo asimila con facilidad. Pero no cura la Covid-19.

Fuente externa

ARTICULO.- En medio del confinamiento, el nacimiento de animales de especies que se encuentra en algún grado de riesgo, según la lista roja de UICN, brinda una luz de esperanza no solo para la naturaleza, sino para la humanidad. Estos son algunos ejemplos:

El guacamayo azul es una especie que se encontraba al borde de la extinción, pero hace no más de un mes nació una cría en el aviario de la ONG Asociación de Ornitófilos y afines, ubicada en Paraguay. De acuerdo con una investigación realizada por Bird Life, esta especie de loro nativo de Brasil se extinguió en el 2000 a causa de la deforestación.

En el Zoológico de Guadalajara nació un mono tití cabeciblanco, especie declarada en peligro de extinción desde 1973. Sus padres fueron llevados desde Colombia hace apenas medio año. Se trata de una especie endémica colombiana. 

Una cría de tapir, nacida en cautiverio y que se encuentra en peligro de extinción, es el nuevo residente del Zoológico Nacional, situado en Managua, Nicaragua. La tapir Itzia, nombre de origen maya y que significa princesa, nació en el marco de un proyecto que busca conservar esa especie que se encuentra en riesgo por la destrucción de su hábitat y la caza incontrolada.

En el Bioparc de Valencia, en España, nació un ejemplar del antílope más pequeño de África. Se trata de la primera cría de una joven pareja de dik dik de Kirk (Madoqua kirkii) que llegó al parque valenciano dentro del programa internacional de conservación (ESB) de esta especie, con lo que el nacimiento de esta hembra supone un éxito en su plan de preservación. En dicho lugar también nació una gacela Mhorr (Nanger dama mhorr), el primero durante el estado de confinamiento, en España. La alegría es doble, porque se trata de una especie en peligro de extinción. Este bellísimo antílope desapareció de su hábitat y sobrevive gracias al esfuerzo de los conservacionistas y los proyectos de preservación

En el zoológico de Chapultepec de la ciudad de México, nació hace un par de meses una jirafa macho. El ejemplar habita en el lugar acompañado de 9 jirafas más. La mamá del pequeño es conocida con el nombre de Keyla, quien a sus 18 años y después de un largo período de gestación de casi 15 meses, tuvo al bebé jirafa. El papá es un macho de 9 años de nombre Chacho.

El zoológico de Copenhague, en Dinamarca, tiene un nuevo integrante. Se trata de un rinoceronte blanco que nació durante las últimas horas, luego de 17 meses de gestación. El rinoceronte blanco es el más grande de su especie, además de ser el cuarto animal terrestre más grande. Su estado de conservación es “casi amenazado”.

Son más de 28.000 las especies que se encuentran en riesgo de extinción en el mundo, de acuerdo con el último reporte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Animales como jirafas, rinocerontes, monos y gacelas, hacen parte de la lista de aquellos que están en peligro.

Fuente: Sociedad sostenible

BRASIL.- El zoológico de Río, uno de los principales puntos turísticos de la ciudad, se cerró en noviembre de 2019 para someterse a una reestructuración completa. El primer gran cambio está en el nombre: el lugar ahora se llamará Bioparque do Rio y se centrará en la investigación y la conservación de la biodiversidad.

El parque estará dividido por áreas. En el espacio “Wild Adventure”, los animales como hipopótamos, cebras y jirafas permanecerán en un lugar que se asemeja a su hábitat natural, sin rejas y espacios reducidos.

Todo el espacio está abierto y la idea es que los visitantes tengan la sensación de dar un paseo por la selva africana, donde se pueden observar animales sin necesidad de confinamiento.

Fuente externa

SANTO DOMINGO.- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ejecuta en el país un programa que brinda asistencia técnica a un proyecto sobre ganadería climáticamente inteligente que desarrollan los ministerios de Medio Ambiente y de Agricultura en la cuenca del ríoYuna.

El programa se desarrolla en base una respuesta anticipada a la pregunta de si ¿podemos imaginar una ganadería que proporcione alimentos saludables y nutritivos, apoye los medios de vida de millones de personas, desarrolle resiliencia a los impactos climáticos y sea baja en emisiones de carbono?.

Sí, es posible

Carolyn Opio, oficial de Ganadería de la FAO, dijo que este escenario es posible, siempre y cuando los países adopten nuevas formas de producción, una de ellas conocida como ganadería climáticamente inteligente. “El concepto de ganadería climáticamente inteligente nació como una respuesta a la problemática mundial actual donde convive una población creciente que demanda una mayor producción de alimentos, con unos recursos naturales escasos y la amenaza del cambio climático”, indicó la especialista.

Explicó que este concepto se fundamenta en tres pilares: incremento de productividad y mejora de los ingresos de la finca; fortalecimiento de la capacidad de adaptación al Cambio Climático y reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).

La producción ganadera ha sido catalogada como responsable de una parte importante de las emisiones de gases de efecto invernadero. Un estudio de la FAO realizado en el año 2013, indica que a nivel global, un 14.5% de estos gases son producidos por la explotación ganadera tradicional.

Los animales rumiantes como las vacas, cabras y ovejas emiten metano, dióxido de carbono y óxido nitroso debido al proceso biológico de su sistema digestivo. Sin embargo, la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agropecuario son producidos por los residuos alimentarios y en el proceso de cultivo y producción de los alimentos, asegura Opio.

Aumentar productividad protegiendo recursos

Aunque la emisión de gases de efecto invernadero es relativamente baja en el país, la productividad ganadera también lo es, asegura la especialista de la FAO. Entiende que el reto consiste en aumentar la productividad, protegiendo los recursos naturales y sin elevar las emisiones, para lo cual se requiere incrementar prácticas climáticamente inteligentes.

Fuente externa

ARTICULO.- El Coronavirus sigue siendo investigado y con ello, se sigue buscando el origen de este, y aunque se sabe que este vino desde el mercado de animales ubicado en Wuhan, no se sabe a ciencia cierta el animal que infectó al paciente cero. Es por eso que tenemos aquí los posibles animales que pueden contagiar este virus a las personas.

Murciélagos

Estos animales son los principales sospechosos de haber sido lo animales de contagiar a los humanos y comenzar la epidemia. Inicialmente se creía que la infección había ocurrido porque alguien compró un murciélago con el virus y se preparó una sopa con este, pero investigaciones posteriores demostraron que eso era falso.

Aún así, no se descarta la idea de que alguien se haya contagiado por medio de este animal.

Serpientes

Se los compartimos con anterioridad, el mercado de Wuhan vendía una enorme variedad de especies y animales para el consumo humano, o lo que quieran hacer con los animales. De hecho las serpientes que aquí se encontraban también están siendo investigadas en caso de que puedan transmitir el Coronavirus.

El hecho de que las personas pudieran comprarlas para comérselas hace que todo se complique aún más.

Civetas

Este es tal vez el animal más sospechoso de todos después del murciélago, esto porque a la carne de Civeta está relacionada directamente con el Coronavirus. Eso quiere decir que dentro del mercado estos animales se pudieron haber infectado con el virus o incluso que estos pudieron haber sido los que infectarán a los demás.

Así que bien pudo este ser el causante de infectar al paciente cero en Wuhan, pero aún no tenemos una respuesta para esto.

Esos son los animales de los que más se sospecha que pudieron haber contagiado a los seres humanos, pero hasta que no se de un anuncio oficial, no hay manera de asegurar esto.

Fuente Externa.

Francia. - La startup francesa Tibot diseñó unos robots pequeños y autónomos llamados Spoutnic, que se desplazan por la granja para cuidar de las aves de corral.

Cuentan con visión artificial y tienen doble misión, evitan que las gallinas pongan los huevos en el suelo, fuera de los ponederos, y también mueve el suelo para evitar que la humedad o los desperdicios se compacten.

La compañía se inicia con dos avicultores, Laetitia y Benoit Savary, preocupados por la gran cantidad de huevos que las gallinas ponían en el suelo de la granja y no en los nidos. Era un problema para el que había que encontrar una solución, y fue así como diseñaron un robot al que llamaron Spoutnic.

Funciona como una “roomba”, se desplaza por la granja para provocar que las gallinas vuelvan a los ponederos y así no se pierdan los huevos, informa Innovadores La Razón.

Recientemente Tibot ha ampliado su gama de soluciones, lanzó un segundo robot: el Spoutnic NAV. Este nuevo “granjero robotizado” está equipado con un sistema de navegación que le permite desplazarse con precisión siguiendo la trayectoria definida por el usuario.

“Equipado con un raspador adaptable, el robot raspa y airea la basura para reducir la compactación y la humedad que desencadenan la fermentación. De esta forma las aves gozan de mejor salud”, asegura Yanne Courcoux, director general de Tibot technologies.

Como el robot vigila los animales los siete días de la semana, también les obliga a moverse, a hacer ejercicio, por lo que los animales crecen con más fuerza y aumentan su tamaño.

Entre los clientes de Tibot se encuentran empresas francesas avícolas como Hubbard, Le Helloco y Agrial, exporta su producto a una quincena de países en Europa, EUA y Japón. La startup francesa ha cerrado recientemente una ronda de inversión de tres millones de euros de Demeter y Seventure Partners.

Fuente externa

NUEVA ZELANDA.- Por razones naturales, la ganadería es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. En su mayor parte, esto se debe al proceso digestivo de los animales rumiantes. Así, la ONU estima que el sector ganadero es responsable del 37 % del metano (CH4) producido por la actividad humana.

No obstante, Nueva Zelanda —que cuenta con seis ovejas per cápita y cuya economía reside básicamente en la crianza de estos animales— ha desarrollado una técnica para reducir la emisión de metano de los rumiantes y así hacer frente al calentamiento global.

Según comunicó en su sitio web la empresa Beef + Lamb New Zealand, una de las principales compañías ganaderas del país, los investigadores han elaborado un sistema para detectar las ovejas que menos CH4 emiten.

El valor genético

El hecho es que no existe un valor promedio de gas generado por las ovejas: algunas especies producen más, otras menos. Por este motivo, los especialistas han desarrollado un índice especial (valor genético), que permite determinar qué tan 'ecológica' es una u otra oveja, para luego cruzarlas entre sí y obtener una descendencia menos 'contaminante'.

Las emisiones de metano producidas por un rebaño se pueden medir con cámaras portátiles especiales entregadas a granjas locales por el Instituto de Investigación de Ciencias Agrícolas de Nueva Zelanda, AgResearch. Los pastores colocan a sus ovejas dentro de estos recintos y, en 50 minutos, sus dispositivos muestran cuánto gas se ha generado durante este periodo.

Y aunque tal forma de reducir las emisiones de CH4 no traerá resultados tangibles en el futuro cercano, este método es acumulativo y no tiene ningún impacto negativo en la productividad, aseguran.

Fuente Externa

RUSIA. - El derretimiento del permafrost (la capa de tierra helada todo el año situada principalmente al norte del planeta) es una grave consecuencia del cambio climático. Sin embargo, tiene una pequeña parte positiva y es que ese derretimiento está permitiendo a los científicos hacer hallazgos y encontrar todo aquello que el hielo retenía en su interior. En este caso ha sido un cachorro de perro o lobo, casi intacto.

Se trata de un cánido de dos meses que murió hace más de 18.000 años cerca del río Indigirka, al noreste de una de las ciudades más frías del mundo, Yakutsk, en plena siberia rusa, a sólo 450 kilómetros del círculo polar ártico.

Allí hallaron los científicos a Dogor, como se ha llamado a este cachorro macho, por ser una palabra que significa "amigo" en el idioma local Yakut, hablado en esa parte de Siberia.

Sin embargo, aún se desconoce de qué especie es este cachorro, que aún conserva todo el pelo, las pestañas, los bigotes y la dentadura intacta, además de su nariz y sus patas.

Aunque se le han practicado varias pruebas en el Centro Sueco de Paleogenética (GPC) no se han encontrado coincidencias claras de ADN, por lo que no se sabe si es un perro, un lobo o un eslabón evolutivo entre ambos.

Tampoco se sabe aún la causa de su muerte, aunque los expertos han adelantado que no hay evidencias de que fuera una muerte violenta o estresante para el animal.

Fuente: 20minutos.com

ARTICULO.- Mismo color, casi misma textura. Las hamburguesas falsas de Beyond Meat han desembarcado en España tras el éxito cosechado en Estados Unidos, donde esta empresa se ha estrenado en Bolsa con una revalorización del 163%.

Este sucedáneo vegetal, con un sabor algo más dulce y sin el típico jugo que cae al morder una hamburguesa vacuna, ya es considerado uno de los ejemplos mejor logrados de “carne de mentira”. No solo anhela hacerse un hueco en el mercado, también promete mejorar la salud humana y animal y reducir el impacto medioambiental. “¿Quién dijo que la carne tiene que venir de las vacas?”, reza el vídeo de presentación del producto.

Beyond Meat (más allá de la carne, en castellano), que también produce salchichas y sucedáneos de carne desmenuzada y picada —sin soja y sin gluten—, no es ni la primera ni la última empresa que se ha lanzado al mundo veggie. También lo han hecho gigantes de comida rápida como McDonald's o Burger King.

Hay pastel para todos: el apetito por productos alternativos a la carne aumenta y se prevé que este mercado alcance los 4.500 millones de euros en 2020 en todo el mundo, según la consultora Lantern. La demanda la impulsan vegetarianos, veganos y sobre todo flexitarianos (que consumen carne de manera esporádica).

Alba Santaliestra, presidenta del Comité Científico de la Academia Española de Nutrición y Dietética, asegura que los productos a base de ingredientes vegetales representan una “estupenda forma” para lograr una alimentación más saludable, pero aconseja que sus elaboraciones sean caseras en la medida de lo posible. “Los productos procedentes de alimentos vegetales están incrementándose en los supermercados, y bajo el reclamo ‘de origen vegetal’, el consumidor considera que son más saludables, pero son igualmente alimentos procesados”, alerta. “En ocasiones para el consumidor es muy difícil discernir si son adecuados desde el punto de vista nutricional”.

Estefanía Erro, directora de Márketing y Comercial del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), explica que estas nuevas hamburguesas suelen elaborarse a partir de proteínas vegetales provenientes principalmente de la soja y el guisante, a las que se añaden ingredientes como el aceite de coco, la manteca de cacao, fibras vegetales, aromas y colorantes.

La diferencia con las de tofu u otros vegetales, explica, es que buscan una experiencia sensorial similar a la de la carne para que no logremos distinguirlas. “Obtener una textura fibrosa a partir de proteínas vegetales se ha convertido en uno de los mayores retos por parte de la industria alimentaria”, afirma.

Aunque todavía no haya llegado a Europa, ya existe una hamburguesa vegana capaz de sangrar. Es la que produce la start-up estadounidense Impossible Foods. ¿Su secreto? La leghemoglobina, una proteína contenida en las leguminosas que participa en la simbiosis entre la planta y las bacterias fijadoras de nitrógeno. “Se utiliza como aditivo para dar una coloración y sabor semejante al de la carne”, explica Sandra González, investigadora de I+D en el CNTA. “Sin embargo, para conseguirla de manera sostenible, es necesario recurrir a una modificación genética de una levadura, a la cual se le incluye el gen encargado de la síntesis de la leghemoglobina de la soja”. Por ello, en la UE están prohibidas.

En los últimos 50 años, el consumo global de carne se ha disparado, según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), una evolución propiciada tanto por el aumento de la población como por la mejora de poder adquisitivo. Hoy en día, los países en desarrollo impulsan el consumo, pero los industrializados siguen siendo los que más carne comen.

Este agosto, el panel internacional de expertos que asesora a la ONU sobre el cambio climático (IPCC) alertó de que el actual modelo de alimentación es insostenible e instó a la población mundial a cambiar sus dietas. En 2018, los españoles redujeron en un 2,6% la ingesta de carne con respecto al año anterior, en línea con el descenso que empezó en 2008, según el Ministerio de Agricultura. El consumo per cápita siguió sin embargo elevado: 46,19 kilos en 2018 (12,6 kilos de ellos de pollo), frente a la recomendación de no más de 26 kilos de la OMS.

Según Alma Palau, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas, este descenso registrado en España se debe a una mayor concienciación del consumidor más que al precio —la carne suele perder peso en la cesta de la compra en épocas de crisis al ser más cara en comparación con otros alimentos—.

“El consumo se reduce por el mensaje constante de que mejora nuestra salud y la del planeta”, dice. En 2015, la OMS declaró que las carnes procesadas como hamburguesas o embutidos aumentan el riesgo de cáncer, y que la carne roja es probablemente carcinógena. Palau recuerda que el consumo recomendado es de 500 gramos semanales (dos o tres raciones), “mayoritariamente carne blanca, y dos o tres raciones al mes de carne roja”.

Fuente: El País

ESPAÑA.- El centro Terra Natura Benidorm ha anunciado el nacimiento de una cría de rinoceronte indio (Rhinoceros unicornis). Se trata del segundo nacimiento de la especie en este espacio de conservación tras el ocurrido en 2012. El rinoceronte indio se encuentra en peligro de extinción según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Este acontecimiento supone un paso más en la conservación del rinoceronte indio y además permite reforzar las labores de sensibilización desarrolladas desde este centro de naturaleza para que la población conozca las amenazas que afectan actualmente a la supervivencia de este animal.

De esta forma, apuntan que el centro se consolida como referencia para la conservación y la reproducción del rinoceronte indio. El parque forma parte del programa europeo de especies en peligro de extinción (EEP) del rinoceronte indio y ya cuenta con un grupo compuesto por un macho, llamado Nico y dos hembras. La anterior cría nacida en 2012 fue trasladada al zoológico de Irlanda en 2015, en el marco de este programa de reproducción de especies amenazadas.

El nacimiento de esta segunda cría se produjo el pasado 2 de septiembre a las 14:30 horas en el cobijo interior después de que su madre, llamada Shiwa, completara una gestación de 16 meses. Al nacer pesó 46 kilos y tal y como han determinado los veterinarios del parque se trata de una hembra. Uno de los veterinarios realizó una primera exploración a la pequeña rinoceronte para confirmar que se encontraba en perfecto estado.

"La evolución ha sido totalmente positiva desde su nacimiento, mamando cada hora de la madre como es habitual en la especie, por lo que está previsto que empiece a salir a la pradera junto a su madre el próximo domingo. La cría, que aún no tiene nombre, se muestra muy activa y curiosa con el entorno que le rodea. De igual forma, la madre permanece atenta a la pequeña y cuando intuye que necesita mamar se coloca para favorecer que pueda alimentarse", apuntan desde el centro.

Una de las principales amenazas de estos animales es la caza furtiva y la pérdida de su hábitat. A día de hoy existe la errónea creencia de que sus cuernos producen efectos afrodisiacos o medicinales, lo que motiva la caza furtiva.

Fuente: Diario Veterinario

AMAZONAS.- Una anguila recientemente identificada que vive en la cuenca del Amazonas puede provocar sacudidas eléctricas de récord, según un estudio publicado el martes.

Investigadores del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian han identificado dos nuevas especies de anguila eléctrica en la selva amazónica, triplicando el número conocido de especies de estas.

Una de las nuevas especies, Electrophorus voltai, puede generar descargas de hasta 860 voltios de electricidad, significativamente más que los 650 voltios generados por la conocida especie de anguila eléctrica, Electrophorus electricus, de acuerdo con el estudio publicado en la revista Nature Communications.

Estas anguilas eléctricas, que en realidad son un tipo de pez con aspecto de anguila, pueden crecer hasta ocho pies (2,4 metros) y subrayan todo lo que aún queda por descubrir en la selva amazónica, según dijo el líder del estudio David de Santana, investigador asociad del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian, en un comunicado de prensa.

“Son realmente llamativas”, dijo De Santana. “Si puedes descubrir un nuevo pez de ocho pies de largo después de 250 años de exploración científica, ¿te imaginas lo que queda por descubrir en esa región?”.

¿Qué son las anguilas eléctricas?

Durante 250 años, los científicos han sabido que las anguilas eléctricas viven en la cuenca del Amazonas. Simplemente no sabían cuántas especies acechaban allí.

Los científicos pensaron durante mucho tiempo que las anguilas eléctricas encontradas en pantanos, arroyos y ríos de América del Sur eran todas de la misma especie. El nuevo estudio muestra que las anguilas en realidad pertenecen a tres especies diferentes.

Las tres especies se ven más o menos igual externamente y usan su electricidad para navegar, comunicarse, cazar y en defensa propia. Pero cuando los científicos analizaron 107 muestras, descubrieron que las tres especies tenían material genético diferente, formas de cráneo únicas y diferentes niveles de voltaje.

Según su investigación, De Santana y su equipo creen que las tres especies comenzaron a evolucionar a partir de su ancestro común hace aproximadamente 7,1 millones de años.

El voltaje de las anguilas puede haber sido influenciado por la conductividad de las aguas en las que vivían, según la investigación. Electrophorus voltai, por ejemplo, vivía en las aguas claras de las tierras altas que no conducían bien la electricidad. Según De Santana, el voltaje más fuerte de la especie puede ser una adaptación a la baja conductividad del agua.

Hay alrededor de 250 especies de peces que pueden generar electricidad, pero las anguilas eléctricas son las únicas que la usan para cazar y para defenderse.

En 1799, los científicos usaron anguilas eléctricas como inspiración para el primer diseño de la batería, y estas también inspiraron ideas sobre cómo mejorar la tecnología y tratar algunas enfermedades.

La especie de anguila eléctrica recién descubierta podría haber desarrollado sistemas únicos para producir electricidad, tal vez un sistema diferente al de la primera especie descubierta, lo que podría conducir a más hallazgos, dijo De Santana.

“Podría tener diferentes enzimas, diferentes compuestos que podrían usarse en medicina o podrían inspirar nuevas tecnologías”, dijo.

Fuente externa

[12 3 4  >>  

PetCuaria 
llega gracias a:

agrodiza

¡Síguenos!

Banner Lateral 300x250 contenido 1