Financiero

SANTO DOMINGO.- Con el interés de incentivar la innovación tecnológica en el sector agropecuario nacional, líderes del ámbito participaron ayer en el panel sobre Innovación como estrategia para la competitividad del sector agropecuario nacional, realizado en el salón principal de APROLECHE.

Como panelistas participaron el exministro de Agricultura Luis Ramón Rodríguez, Modesto Reyes exdecano de la facultad de ciencias agronomicas y veterinarias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), así como también la Embajadora de la República de Turquía y miembros directivos de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro).

El exministro durante su intervención dijo que este sector requiere de un impacto tecnológico que solamente será posible a través de una coordinación público privada, y a su vez aboga por una inversión adecuada y a largo plazo del Estado en las áreas que el sector necesita.

También aprovechó para llamar a los productores a que cuando inicien estos cambios se adecuen y traten de adaptarse a los que se viene registrando en la producción.

“Hoy día la República Dominicana enfrenta un problema porque el sector agropecuario desde el punto de vista tecnológico se encuentra muy rezagado. Cuando no hay competitividad, la necesidad de innovar se pierde”, expresó.

Las palabras de bienvenida las pronunció el vicepresidente ejecutivo de Confenagro Hecmilio Galván, entidad que organizo el evento en el que participaron productores, dirigentes políticos y gremios del sector que buscan obtener apoyo del gobierno para poder aplicar las nuevas técnicas de producción, para mejorar y obtener mayores beneficios y mejor rentabilidad.

Instituto Nacional de Formación Agropecuaria INFONAGRO

En este acto fue lanzado el Instituto Nacional de Formación Agropecuaria (INFONAGRO) la cual es una dependencia de Confenagro responsable de elaborar, coordinar y ejecutar los programas de capacitación y actualización académica para las instituciones, empresas, productores y personal de las empresas y explotaciones agropecuarias de República Dominicana.

Hecmilio Galván expreso que este instituto tiene como objetivo ofrecer programas académicos de actualización para los clústeres y empresarios miembros de Confenagro.

Por: Esmeralda Cabrera.

SANTO DOMINGO.- La directora ejecutiva de la JAD, Ivonne García, expuso que están en proceso de una nueva negociación para extender el Proyecto de Desarrollo Económico Rural (Prorural) que ha beneficiado a 78 cooperativa, organizaciones y federaciones de productores de diferentes rubros agrícolas.

El proyecto tuvo una inversión de US$10 millones en dos años y medio, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). La JAD fue la unidad ejecutora de la primera fase de Prorural a través de un acuerdo interinstitucional con la Digecoom.

Prorural benefició de forma directa a más de 21 mil productores. Además provocó la movilización de más de RD$ 1,683 millones de pesos para inversión en zonas rurales dominicanas, gestionados a través de los planes de negocio de las organizaciones. García expresó que están en fase de cierre de Prorural y en proceso de una nueva negociación de este acuerdo con el FIDA para tratar el tema de juventud, apoyo a las mujeres y resiliencia.

Fuente Externa.

SANTO DOMINGO.- El Ministro de Agricultura el Ing. Osmar Benítez realizó una visita al Colegio Dominicano de Médicos Veterinarios (Colvet), en el marco de la Feria Agropecuaria Nacional 2019.

Durante el encuentro el ministro recordó las promesas que tiene para el Colegio este año y que actualmente están trabajando para eficientizar los fondos y poder aprobar las categorizaciones

“Publique una resolución en la que decía que serian aprobadas las categorizaciones para mediados del año” dijo Benítez durante su declaración.

En tanto que el Presidente del Colvet el Dr. Félix Flores dijo que los veterinarios son las personas más sacrificadas del sector agropecuario y los que más aportan al producto interno bruto del país en este sector, que por esto merecen una reivindicación y se cumplan las promesas.

De lo contrario el Dr. Flores aseguró que de no ser acatadas sus peticiones realizaran piquetes frente el Palacio Nacional y el Ministerio hasta que se hayan resuelto sus demandas.

Por: Esmeralda Cabrera

MONTECRISTI.- El Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (APROLECHE), Eric Rivero, demandó declarar el sector en estado de emergencia en toda la línea noroeste debido a la fuerte sequía que sigue castigando el sector ganadero, como la producción agrícola en sentido general.

Afirmó que mientras esto ocurre sigue en aumento el número de reses muertas lo que va en detrimento de los pequeños y medianos productores, por lo que la situación resulta inaguantable.

Dijo que siguen en espera de lograr un entendimiento con las autoridades a fin de poder crear las condiciones para un aumento en el precio de la leche, ya que además de los altos costos de producción, la sequia y las importaciones constituyen fuertes amenazas para la estabilidad del sector.

Al ser entrevistado por Elvis Lima en el programa Fuera de Record que produce para En Televisión, canales 31 de Claro, 33 de Áster y 33 de Altice, el dirigente agropecuario indicó que como sector además de la sequia se sienten amenazados por las importaciones de leche, y la falta de control para el etiquetado de productos.

‘’Claro que nos sentimos amenazados, porque si vemos las graficas de importación vemos que cada día suben más, otra variable es la de cambio climático, porque entre inundación y sequia en los últimos años nos han puesto en jaque” aseguró Rivero.

Indicó que el problema se ha expandido a todo el sector agropecuario, ya que primero fueron los bananos, luego la ganadería, e incluso hasta el arroz, donde ya hay zona que existen prohibiciones de sembrarlo, por el problema del agua.

“Es una situación sumamente difícil, la que estamos viviendo en la actualidad los productores del país, aunque reconocemos que desde el gobierno se han hecho algunos esfuerzos, sobre todo con el tema de la tasas de interés para préstamos, NO ES SUFICIENTE” aseguró Rivero.

Fuente Externa.

SANTO DOMINGO.- Ciento 30 mil unidades de pollos llegarán al país dentro de diez días para enfrentar la escasez que afecta al mercado local, la cual ha provocado aumentos considerables en el precio de la libra de este producto.

El empresario José López, presidente de la Asociación de Productores de Pollos de la Región Norte (Asopollon), informó que la medida busca abastecer el mercado local.

“Se trata de diez furgones, los cuales ya fueron contratados y llegarán al país en un plazo de diez días”, dijo el empresario avícola.

La libra de pollo se vende hasta 60 pesos en los barrios, mientras en los mercados se consigue entre 50 y 55 pesos, de acuerdo a vendedores consultados sobre el tema.

El precio en granja oscila entre 29.30 y 30 pesos, según informó López, quien también atribuyó la crisis a una disminución en el tamaño de los pollos, como consecuencia de la sequía que afecta al país.

La escasez tiene alrededor de dos semanas, de acuerdo a informes.

Mientras, el empresario Víctor Abreu, directivo de la Asociación Dominicana de Avicultores (ADA), respaldó la importación, que cuenta con el aval del Gobierno. Confió en que la escasez no durará mucho tiempo y que en abril todo quedará resuelto.

“Esa crisis es momentánea, seguro que en abril se resolverá, porque los productores locales están en capacidad de abastecer el mercado”, aseguró Abreu, quien además exhortó a la población a que también consuma carne de cerdo, ya que, según afirma, hay suficiente en el mercado nacional.

“El cerdo tiene un precio accesible, por lo que también los ciudadanos pueden consumir esa carne”, recomendó el empresario avícola mocano.

Ayer, vendedores de pollos del mercado de Cristo Rey se quejaron por la escalada, y expresaron su temor de que la misma se mantenga en las próximas semanas.

Fuente Externa.

MONTECRISTI.- La sequía en la Línea Noroeste, considerada por los lugareños como la más severa de los últimos 60 años, impacta negativamente en todo lo que tiene vida, desde los humanos, los animales, hasta la agricultura y el medio ambiente, y pese a los esfuerzos por mitigar sus efectos, la esperanza de la gente está depositada en Dios, a quien ruegan por lluvias.

Las nubes cargadas de agua danzan sobre las agrestes tierras de las que emana un agobiante calor en medio de un panorama de hojas secas, animales casi esqueléticos, polvo que invade todos los espacios y envases frente a las viviendas y establecimientos a la espera de un poco de agua de la que una y dos veces a la semana regalan instituciones del Gobierno.

La ganadería es uno de los sectores afectados, a diario mueren reses que se “aplastan” o caen sin fuerzas, desnutridas para no levantarse jamás por el hambre y la sed. La experiencia de los agricultores les indica que ha faltado prevención, que se debieron adoptar medidas antes de que la situación llegara a la actual gravedad.

Pedro José de Jesús Marrero (Chichito), es presidente de la Asociación de Ganaderos de la comunidad La Horca, en Las Matas de Santa Cruz y es de los pocos ganaderos a los que no se les han muerto vacas porque el pasado año un amigo agricultor le dijo que se preparara para esta sequía y desde entonces cultivó maíz para alimentar sus reses, pero no ha sido suficiente.

Tiene la suerte de contar con un pequeño reservorio que le llama la presa de Dri Cibao, pero advierte que solo queda un poco del líquido para dos o tres semanas porque se está secando.

Cada paca de arroz para las vacas cuesta RD$70.00 y una vaca se come más de una al día y si es de yerba el costo ronda los RD$150.00 y RD$200.00 la unidad, por lo que para alimentar sus vacas tendría que invertir diariamente RD$3,150.00 o RD$9,000 todos los días, lo que considera imposible.

Si antes de la sequía producía tres cubos de leche, ahora, ahora solo entre 14 y 15 litros del alimento. Tiene la esperanza de que el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura envíe algo más de los 1.045 galones de melaza que se entregan por medio del Instituto Nacional de recursos Hidráulicos (INDRHI).

“Yo tengo 71 años de edad y 50 trabajando ganadería y mi papá me decía que, en 1956, había pasado una sequía muy fuerte que se extendió de 1956 hasta parte del 1958, en ese entonces todas las vacas se murieron y vamos en ese camino, pero yo tengo fe en Jesucristo de que va a llover pronto”.

En las comunidades Arroyo Caña, Derramadero y Agua de Luis, en la parte norte se han muerto 350 vacas en los últimos dos meses y como explica Juan Alberto Peguero, productor de leche de la zona, solo a él se le han muerto 8 de 30 que tenía incluidas dos que compró financiada por RD$200,000.

“La sequía nos afecta duramente porque somos pequeños agricultores y ganaderos, el Gobierno está anunciando ayuda, están llegando, pero poca, no se puede decir que no llega, pero para la sequía que tenemos es poco lo que lleva porque las cosas están mal dirigidas”.

Marcos Jorge Ventura, es gobernador de Montecristi y es parte del nivel de coordinación de las instituciones oficiales que tratan de mitigar los efectos de la sequía y cuenta que además del impacto negativo en la ganadería, en la agricultura es similar.

Informa que la producción de tabaco se perdió, la de arroz está muy afectada y también se corre el riesgo de que se produzca el 60 % del banano orgánico que se cultiva en Montecristi, todo por causa de la sequía.

“Nosotros estamos a la voluntad de Dios, dice la que la sequía podría prolongarse por un par de meses más y si es así debemos hacer acopio desde ahora porque lo que se espera no es chiquito y nosotros, las cuatro provincias del Noroeste podríamos sufrir los terribles embates de la sequía”.

El agua para consumo humano también está en crisis y aunque el gobernador asegura que tienen suficiente como para tres o cuatro meses, en las comunidades rurales la situación es crítica y como explica Sandra Pérez, presidenta del Centro de Madre Nuevo renacer de Arroyo Caña, las mujeres son las más sufridas.

Tienen que cargar aguas largas distancias y en muchas ocasiones tiene que irse a lavar a otras comunidades. Si el agua es comprada hay que pagar entre RD$ 2,000 y RD$ 2,500 por un camión cisterna

¿Que se está haciendo?

Para la provincia Montecristi 26 camiones distribuyen agua gratuita, algunos alquilados y otros propiedad de Obras Públicas, el Instituto Agrario, el Ministerio de Agricultura, INAPA, el INDRHI y la Dirección General de Fronteras, entre otras instituciones, asegura el gobernador.

El Ministerio de la Presidencia instruyó a Agricultura y al INDRHI para ir en auxilio de las familias pobres y del ganado, con la entrega de melaza, afrecho, caña y agua, pero el representante del ejecutivo en la provincia considera que ante la magnitud de la sequía, resultan insuficientes.

Un consorcio de ONG integrado por cinco entidades y junto a instituciones oficiales desarrolla en la zona el programa “Resiliencia a la Sequía” como forma de aportar a mitigar los efectos y de acompañar a las comunidades en este proceso con acciones que permitan prevenir situaciones similares a las actuales.

Lo integran Plan Internacional, la FAO, el Programa Mundial de Alimentos, OXFAM y la Unión Europea, esta última es la entidad que financia el proyecto que terminaría a final de este año.

Esas entidades trabajan en las comunidades más afectadas por la sequía llevando orientación, capacitación y sirven de enlace entre la comunidad y las instituciones del Estado vinculadas al sector. Hasta ahora se han realizado talleres, encuentros y visitas demostrativas de la situación y se insiste en el aspecto preventivo.

Alvaro Marcelino, coordinador local del programa “Resilencia a la Sequía” y Lucero Mateo, especialista en comunicación del proyecto, informan que desde el año pasado trabajan en el levantamiento de la línea base del proyecto previo a la intervención y que se acciona en las comunidades para identificar de espacios para implementar una finca resiliente que sea demostrativa para otras comunidades en Montecristi.

Están conscientes de que cualquier esfuerzo que se haga es insuficiente ante la dramática situación de sequía de la Línea Noroeste.

Fuente Externa.

SANTO DOMINGO.- La inestabilidad política y social que vive el pueblo haitiano ha ocasionado en las últimas semanas una reducción en las ventas de más de un millón de huevos hacia Haití.

Según el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Huevos (Asohuevos), Manuel Escaño, las ventas se han visto impactadas negativamente en un 60 por ciento.

Dijo que como consecuencia de los disturbios en Haití muchos de los camiones enviados por los productores al mercado de Dajabón eran devueltos con las mercancías debido a que no encontraban clientes. No obstante, señaló que para bien del sector desde el viernes el negocio está dado muestra de recuperación, por lo que confía cesen los problemas en el lado haitiano para que acabe la merma en los mercados binaciones.

Escaño sostuvo que la crisis en la vecina nación no solo afecta a los comerciantes de aquí y de Haití, sino también a la clase consumidora, especialmente a la clase consumidora de bajos recursos económicos de ambos pueblos.

Manifestó que la producción a nivel nacional es de 5.5 millones de unidades de huevos diarios.

Fuente Externa.     

HATO MAYOR DEL REY. –Este domingo fue inaugurada la Planta Procesadora de lácteos y jugos de la Cooperativa Agropecuaria de Ganaderos de Hato Mayor, con la presencia del presidente Lic. Danilo Medina, el Ministro de Agricultura Ing. Osmar Benítez, el Ministro Administrativo de la Presidencia José Ramón Peralta y demás personalidades se dieron cita para el corte de banda y el recorrido por la nueva planta.

Dentro de las intervenciones estuvo el Ing. José Casimiro Ramos director de FEDA (Fondo especial para el Desarrollo Agropecuario) quién es el encargado de llevar a cabo todos estos Proyectos, después de su salutación a los asistentes y invitados, expresó la trascendencia de la inauguración de esta Planta por parte del gobierno para el desarrollo de la economía de la Provincia.

Recordó que este proyecto surgió en la visita 158, así mismo analizó la producción lechera de la provincia, dónde actualmente se producen 40,000 litros diarios, aseguró que ésta planta tendrá un impacto tanto para grandes, mediano y pequeños productores, con un precio actual por litro de leche de 17 pesos pasará a 22-24 pesos lo que representa un incremento adicional de 73MM para los ganaderos de la provincia.

Así mismo indicó, que al tener la planta en su máxima capacidad esos 40 mil litros de leche, se tiene el potencial de producir 200 mil raciones que dará un ingreso bastante considerable a los ganaderos lecheros.

En su intervención el Ministro de Agricultura Ing. Benítez confirma que es una avance hacia la dirección correcta, en el impulso y la transformación de la ganadería de la República Dominicana, es el resultado de una visión diseñada para cambiar la producción de alimentos en nuestro país. Acotó que según cifras la República Dominicana hoy en día es la octava economía en América, así mismo, tenemos la tasa de crecimiento más alta que se traduce en riqueza, producción, empleo y bienestar para el pueblo dominicano.

Para concluir el acto, tomó la palabra el presidente de la República Lic. Danilo Medina y disertó sobre los estudios socio-económicos que se hicieron desde el 2016 y que determinaron que de 158 municipios que tiene el país, solo 23 de ellos no vivían de la agropecuaria, se determinó un gran desfase entre las zonas rurales y no rurales en cuanto ingresos y calidad de vida, y es por ello que se diseñó un modelo articulado con las políticas de Estado para la inversión y desarrollo en el sector agropecuario para así ir igualando los sectores.

Así mismo el Presidente Medina recibió un reconocimiento por parte del Consejo Administrativo de la Cooperativa Agropecuaria de Ganaderos de Hato Mayor.

Por: Rocío Guevara

SANTO DOMINGO.- La Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro) se reunió el pasado viernes con representantes extranjeros, productores del país y dirigentes políticos con la finalidad de que se haga una revisión y se reajuste el tratado de libre comercio (Dr-Cafta) con Centro América, Estados Unidos y el país.

En la reunión estuvo presente Erick Rivero, Presidente de Confenagro, Geanilda Vázquez, dirigente político y Productora Agropecuaria, Anselmo Santos dirigente del Clúster del Cacao, el Lic. José Antonio Acuicultor, Hecmilio Galván Vicepresidente Ejecutivo de Confenagro, Miguel Valenzuela representante de Confenagro y Pedro Musa Velázquez; entre otras distinguidas personalidades.

Rivero durante su intervención expresó que urge una evaluación en el tratado porque esto permitirá no solo revisar el acuerdo sino garantizar una protección comercial clave que salve la producción nacional.

“Estamos altamente preocupados, ya que hay sectores (arroz, leche, habichuela, ajo, la carne avícola, el cerdo y la cebolla) de la producción nacional que se están viendo muy afectados, debido a que en la actualidad no pueden competir con las masivas importaciones que hoy nos afectan” agregó.

Debido a esto, los dirigentes afectados propusieron unas cuantos cambios en el tratado para que el país no resulte afectado, entre las cuales se destaca: revisar el acuerdo del comercio de pollo, elaborar un reglamento de administración de los contingentes arancelarios, así como también proponer que sea duplicada la inversión pública para asistencia técnica y sanidad, entre otros puntos.

Esta reunión se llevo a cabo en el salón principal de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche), el pasado viernes en horas de la tarde.

Por: Esmeralda Cabrera

MONTECRISTI. – La mañana de este miércoles, el Ministro de Agricultura Ing. Osmar Benítez, viajó a la línea Noroeste, a sostener un importante encuentro con las diferentes asociaciones y federaciones de ganaderos de esa zona, con el objetivo aportar con ese importante subsector económico, en medio de la fuerte sequía que afecta esa región.

En su descenso a la linea Noroeste, El Ministro Benítez llevó a los ganaderos de esa región, decenas de camiones de caña, así como miles de pacas de heno, para dar de comer a las reces de esa importante cuenca láctea. De igual manera fueron distribuidos centenares de tanques de melaza y otros tipos de materia que sirven de alimento para ganado.

En la reunión también estuvo presente el Director del Conaleche, Doctor  Arnaldo Gómez, institución que da constante seguimiento a todas las incidencias del sector ganadero dominicano, buscando soluciones para los problemas que afectan a los productores de leche.

El titular del Ministerio de Agricultura volvió a referirse al tema de la instalaciones de plantas procesadores de leche en varios puntos de República Dominicana, entre los que destacó a la provincia Puerto Plata.

Fuente Externa.

SANTO DOMINGO.- Para hacer más fuerte el cooperativismo en el sector agropecuario, la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro) y el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop) firmaron un acuerdo.

El convenio fue firmado por Eric Rivero, presidente de Confenagro, y por Julio Mariñez, presidente-administrador del Idecoop.

El acuerdo consiste en agilizar los trámites para el registro de las cooperativas agropecuarias. Hay registradas 249 y en proceso 134.

Este acuerdo está llamado a fortalecer las cooperativas agropecuarias para que sean más fuertes, dijo Mariñez, al hablar en el acto, en el cual fue acompañado de los principales funcionarios de ese organismo.

Mariñez expresó que el Idecoop está abierto para las cooperativas afiliadas a Confenagro y para las demás.

En tanto, Eric Rivero, quien dio las gracias a Mariñez y su comitiva, dijo que se sentía altamente complacido con la visita y firma del convenio con el presidente-administrador del Idecoop.

A la actividad, realizada en la sede de Confenagro, en la Ciudad Ganadera, asistieron los directivos de esa organización y productores agropecuarios cooperativistas.

Fuente Externa.

SANTO DOMINGO.- El Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE) en coordinación con el Ministerio de Agricultura inició la venta de más un millón plátanos a 2.50 pesos, a mitad de precio que en el mercado local.

Este proyecto forma parte del Programa de Apoyo a los Productores que desarrolla el Ministerio de Agricultura, a través del cual se compra la sobreproducción y vende los productos a precios populares. En esta ocasión fueron comprados a productores de La Vega.

Jorge Zorrilla Ozuna, director el INESPRE, informó que los plátanos serán vendidos baratos a través de los programas de Mercados de Productores que realizan cada semana, bodegas móviles, bodegas fijas y en los Agromercados que son puestos de ventas fijos ubicados en 14 puntos del país.

“Hace un mes comenzamos el proyecto piloto, a modo de prueba y hoy lo lanzamos formalmente, para que las amas de casa puedan adquirir este artículo a precio asequible, ya que el mercado local lo vende entre 5 y 10 pesos la unidad”, expresó Zorrilla Ozuna.

El director del Inespre exhortó a la población a investigar a través de las redes sociales @InespreRD y de las guagüitas anunciadores los puntos de ventas del INESPRE fijos y rotativos cada semana, para que puedan beneficiarse de este programa.

Asimismo agradeció el apoyo y la confianza depositada por el Ministerio de Agricultura para el desarrollo de este proyecto.

Centros de Acopio

El INESPRE y el Ministerio de Agricultura también anunciaron el levantamiento de información sobre estado de los locales del INESPRE a nivel nacional, para remodelarlos y convertirlos en centros de acopio de mercancías de los productores de las distintas zonas del país.

Fuente Externa.

<<  2 3 4 5 6 [78 9 10 11  >>  

PetCuaria 
llega gracias a:

agrodiza

¡Síguenos!

Banner Lateral 300x250 contenido 1