Artículos

EE.UU .-La paloma faisán de nuca negra (Otidiphaps nobilis insularis) sobrevive. No se sabe cuántos ejemplares quedan con vida y es evidente que se encuentra en grave peligro de extinción pero, por lo menos, ahora se sabe que quedan algunos supervivientes en la isla de Fergusson, en Papúa Nueva Guinea.

Una expedición científica ha certificado el hallazgo con un vídeo con cámara automática y fotografías captadas el pasado mes de septiembre. Esta subespecie de paloma faisán no había sido observada con vida desde hacía 140 años, según destaca el Laboratorio de Ornitología de Cornell, de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York (estados Unidos), institución a la que pertenece Jordan Boersma, co-lider de la expedición.

«Durante gran parte del viaje, parecía que no teníamos posibilidad de encontrarla», ha explicado Boersma, en declaraciones difundidas por su universidad. «Estábamos a solo dos días del final de nuestro tiempo en la isla Fergusson en Papua Nueva Guinea cuando una de nuestras cámaras remotas grabó a un ejemplar caminando y abanicando su cola».

«Después de un mes de búsqueda, ver esas primeras fotos de esta paloma faisán fue como encontrar un unicornio», dijo John C. Mittermeier, director del proyecto Search for Lost Birds en American Bird Conservancy y líder de la expedición. «Es el tipo de momento con el que sueñas toda tu vida como conservacionista y observador de aves».

Casi nada se sabe de la paloma faisán de nuca negra, aparte de dos especímenes recolectados en 1882. No hay grabaciones de sus sonidos. Los investigadores creen que probablemente sonaría similar a una especie diferente de paloma faisán en la parte continental de Papua Nueva Guinea, un sonido que los lugareños comparan con el grito desesperado de una mujer.

Fuente externa

UK.-La viruela del mono es causada por el virus del mismo nombre, un miembro de la familia de virus de la viruela.

"La viruela del mono es una zoonosis -aquellas enfermedades que se transmiten de animales a seres humanos- del tipo selvática, con infecciones humanas incidentales, generalmente ocurren esporádicamente en zonas boscosas de África central y occidental", dijo este miércoles en conferencia de prensa el asesor en Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el epidemiólogo Enrique Pérez.

La aparición de un caso de la viruela del mono en Reino Unido el 7 de mayo encendió las alarmas.

Con el correr de los días, la enfermedad comenzó a propagarse y ya se identificaron decenas de casos en 11 países con una particularidad: las relaciones sexuales parecen tener un rol importante en el contagio.

Reino Unido informó este viernes ya de dos decenas de casos confirmados. En España, Portugal, Italia, Canadá, Estados Unidos, Australia, Suecia, Francia, Bélgica y Alemania ya se ha detectado también la enfermedad.

Países Bajos reportó este viernes numerosos casos sospechosos, aunque todavía no habían sido verificados mediante estudios.

El virus se identificó por primera vez en un mono cautivo y desde 1970 se reportaron brotes esporádicos en 10 países africanos.

En 2003 hubo un brote en EE. UU., la primera vez que se veía la enfermedad fuera de África.

Los pacientes contrajeron la enfermedad por contacto cercano con roedores que habían sido infectados por pequeños mamíferos -ratas, lirones y ardillas- importados de África.

La viruela del mono se puede propagar cuando alguien está en contacto cercano con una persona infectada.

Pérez, de la OPS, dijo que se transmite a través de gotas grandes exhaladas. Puede ingresar al cuerpo a través de piel lesionada, las vías respiratorias o los ojos, la nariz o la boca, y tiene un período de incubación de 6 a 13 días, aunque puede llegar a 21 días.

La excreción viral a través de la materia fecal también puede ser una vía de transmisión del virus.

A pesar de que se denomina "viruela del mono", es también transmitida por roedores, marsupiales y otros primates. La OPS señaló que la población "debe evitar manipular animales".

Fuente externa

USA. - La demencia es un término genérico para la pérdida de memoria y la capacidad de aprender, el deterioro del pensamiento, el comportamiento y la capacidad para realizar las tareas diarias. La probabilidad de contraer demencia aumenta a medida con el envejecimiento, en general. Se cree que entre el 5 y el 8 % de las personas mayores de 60 años tienen algún grado de demencia.

En este sentido, la causa más común de demencia es la enfermedad de Alzheimer, para la que, lamentablemente, todavía no existe una cura. Una limitación importante en la investigación del Alzheimer es la falta de modelos animales útiles que desarrollen la demencia de forma espontánea, sin ingeniería genética, y que también reflejen adecuadamente la complejidad genética y ambiental de los seres humanos.

Los perros de compañía surgieron recientemente como nuevos posibles modelos para el envejecimiento humano porque comparten el entorno humano, están expuestos a factores de riesgo similares, envejecen aproximadamente diez veces más rápido que los humanos y un subconjunto de perros desarrolla espontáneamente demencia canina en la vejez.

"Cuando un perro viejo muestra una menor capacidad para aprender, mayor ansiedad, pérdida de los patrones normales de sueño y deambular sin rumbo fijo, puede estar luchando con la disfunción cognitiva canina", comenta Silvan Urfer, veterinario e investigador de la Universidad de Washington, principal autor de un estudio reciente sobre la enfermedad en perros.

Además, asegura que la enfermedad “se puede diagnosticar de forma fiable mediante un cuestionario validado que evalúa la función cognitiva del perro. Las puntuaciones de 50 puntos o más son indicativas de un diagnóstico de disfunción cognitiva".

Las características moleculares de la enfermedad de Alzheimer en humanos incluyen el depósito de un péptido en el cerebro, llamado beta amiloide 42 (Aβ42). El péptido Aβ42 canino es idéntico a la forma humana. “Estábamos interesados en saber si los niveles de Aβ42 en los cerebros de los perros de compañía están relacionados con la función cognitiva y la edad. Nuestro laboratorio desarrolló un nuevo ensayo para medir Aβ42 en cerebros de primates y caninos y líquido cefalorraquídeo (LCR), pero todavía no teníamos acceso a suficientes muestras”, explica Matt Kaeberlein, uno de los colaboradores.

En este punto, para avanzar con el estudio, los investigadores recurrieron a Eniko Kubinyi, quien ha establecido el “Canine Brain and Tissue Bank”, junto con Kalman Czeibert, veterinario, y la genetista Sara Sandor.

"Desarrollamos un protocolo de donación de cuerpo de perro para los propietarios que, de acuerdo con sus veterinarios, ofrecen voluntariamente el cuerpo del animal para la investigación después de la eutanasia médicamente justificada", cuentan los investigadores.

Los expertos recogen el cerebro y el líquido cefalorraquídeo de los sujetos fallecidos, junto con una documentación exhaustiva del rendimiento cognitivo previo de los perros. Este sistema permitió al equipo correlacionar los datos histológicos y moleculares post-mortem, con las mediciones de comportamiento.

UTILIDAD DEL PERRO COMO MODELO DE ESTUDIO

En este aspecto, los autores del estudio encontraron correlaciones positivas significativas entre Aβ42 y la edad en las tres regiones cerebrales investigadas (corteza prefrontal, corteza temporal, hipocampo / corteza entorrinal) mientras que Aβ42 en el líquido cefalorraquídeo se correlacionó negativamente con la edad.

La abundancia de Aβ42 en el cerebro en las tres regiones estudiadas también se correlacionó con la puntuación de la escala de disfunción cognitiva canina. “La relación entre el deterioro cognitivo y la abundancia de Aβ42 puede reflejar una trayectoria similar en el perro que envejece como en los humanos”, explican los autores.

Asimismo, señalan que “está bien establecido que el Aβ42 y otras patologías relacionadas con la enfermedad de Alzheimer surgen en el cerebro años o incluso décadas antes de que se manifiesten los síntomas clínicos”.

Por tanto, “la correlación entre Aβ42 en los cerebros de los perros y las puntuaciones cognitivas respalda la idoneidad del perro de compañía como modelo para la enfermedad de Alzheimer.

También “ilustra la utilidad de los biobancos veterinarios para poner a disposición de los investigadores las muestras biológicas para su análisis. En el futuro, los perros podrían usarse para estudiar intervenciones destinadas a prevenir o tratar una patología similar al Alzheimer. Dicha investigación también puede contribuir a aumentar la esperanza de vida saludable de nuestras mascotas”.

Fuente externa

ARTÍCULO. - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reportó que hasta julio el precio de los alimentos a nivel internacional mostró una baja intermensual de 1.2%, sin embargo, en comparación con el mismo lapso de 2020 se observó un crecimiento por el orden de 31%.


El organismo indicó que en parte, este escenario obedeció a un alza registrada dentro del rubro de los cárnicos, en donde se presentó un incremento de 19.6% sobre julio del año pasado, el segundo aumento mensual consecutivo.


En este periodo, la carne de cerdo fue el único producto que experimentó una contracción, ya que China disminuyó su ritmo de importaciones gracias a la recuperación de su industria doméstica de los efectos de la Peste Porcina Africana (PPA).

Por el contrario, la cotización de los cárnicos avícolas continuó creciendo, ya que los territorios asiáticos incrementaron las compras al extranjero, esto a causa de deficiencias en sus desempeños productivos.


Esta tendencia alcista fue replicada por la carne de res, ya que a diferencia del cerdo, China está acelerando sus importaciones, sin embargo, las principales regiones aportadoras cuentan con suministros reducidos. 


En el caso de los productos lácteos, la FAO anotó un incremento de 14.5% en julio versus el mismo mes del año anterior, pese a que respecto a junio disminuyeron 2.8% las cotizaciones de todas las mercancías derivadas, marcando así el segundo periodo a la baja.

Fuente externa

ENTREVISTA. -En entrevista para Porcicultura.com, el doctor José Manuel Sánchez - Vizcaíno se dijo preocupado por la situación de PPA en República Dominicana, sin embargo, enfatizó que los trabajos de prevención son claves, y añadió que el virus está circulando fuertemente desde Asia.

José Manuel Sánchez-Vizcaíno, autoridad de referencia mundial para la Peste Porcina Africana (PPA), comentó, que si bien la noticia de la aparición de la enfermedad en República Dominicana es lamentable, también era previsible por la cantidad de vehículos que tiene el virus para viajar, como lo son los productos derivados, que llegan a otros países en barcos y aviones de pasajeros.


Aunque la PPA no representa ningún riesgo para los humanos
, el catedrático e investigador de la Universidad Complutense de Madrid, explicó que esta situación supone un riesgo para todas las naciones americanas por igual, incluido México, ya que los materiales contaminados pueden acabar en cualquier parte, sin embargo, aclaró que existe una mayor posibilidad de entrada en territorios que utilizan residuos como base de la alimentación de los animales.


Otra de las amenazas, añadió, es la fuerte afluencia del turismo en República Dominicana, lo que implica el movimiento de viajeros provenientes no solo de América sino también de Europa y Asia, por lo que es importante reforzar las inspecciones en puertos y aeropuertos.

Pese a esto, el especialista de la OIE acotó respecto a la importancia de que los diferentes países adopten una postura seria respecto a que la PPA puede venir de cualquier región que haya reportado brotes, no solo de República Dominicana. 


Como ejemplo, recordó que el gobierno  venezolano ha recibido en diferentes ocasiones carne de cerdo proveniente de Rusia y China, naciones que ya se han visto perjudicadas por esta afectación sanitaria.

Sobre el Dr.MV José Manuel Sánchez-Vizcaíno 

Desde el año 2002 es Catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid, realizando su labor docente e investigadora en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria, así como director del laboratorio de referencia de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) para Peste Porcina Africana y Peste Equina Africana.

Fuente: Fuente externa

ARTÍCULO. - A finales del mes de agosto, presentarán en Filipinas los resultados de una vacuna recientemente desarrollada contra la peste porcina africana, enfermedad que destrozó los criaderos de cerdos en China y afecta a fuertes productores de carne suína, como es el caso de Alemania. La enfermedad ya trascendió ambos continentes y la semana pasada se detectó un brote en la República Dominicana.

A finales de mes, presentarán en Filipinas los resultados de una vacuna recientemente desarrollada contra la peste porcina africana, enfermedad que destrozó los criaderos de cerdos en China y afecta a fuertes productores de carne suína, como es el caso de Alemania. La enfermedad ya trascendió ambos continentes y la semana pasada se detectó un caso en República Dominicana, por lo que ya está instalada en América.

Si los resultados de la vacuna que creó Filipinas son efectivos, se comenzará a aplicarla en las poblaciones de cerdos el mes que viene, según publicó Eurocarne.

El virus AVP de la peste porcina tuvo un gran impacto en Filipinas. Miles de cerdos tuvieron que ser sacrificados en 17 regiones productoras. En los países asiáticos, la carne suína es la base de la alimentación.

El Ministerio de Agricultura filipino está probando dos posibles vacunas contra la peste porcina africana a través del Servicio de Sanidad Animal. Se organizaron pruebas en 10 granjas porcinas diferentes durante varios meses.

El objetivo es presentar los resultados de las vacunas a finales de agosto. Mientras tanto, aún deben realizarse varias pruebas y la extracción de sangre de los animales, aún debe completarse. Luego, la vacuna también se administra a los cerdos infectados con la peste porcina africana para ver los resultados.

La llegada de la vacuna se anunció en una reunión sobre la reconstrucción de la población porcina de Filipinas después de la crisis de la peste porcina africana. Para acelerar la recuperación, los criadores de cerdos de las 17 regiones afectadas por la peste porcina africana están recibiendo apoyo financiero del gobierno.

Mientras tanto, Taiwán ya cerró sus fronteras a la carne de cerdo de República Dominicana. La prohibición abarca a todos los productos porcinos de la República Dominicana. Las autoridades impondrán una multa de US$ 7.165 a los viajeros que carguen productos porcino.

Fuente externa

ARTÍCULO. - Ante la primera confirmación de PPA en América desde hace más de 40 años, varios países han decido extremar las precauciones para impedir la entrada de est enfermedad en sus territorios, entre ellos Colombia y México.

En el caso de Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario ha definido a nivel de puertos, aeropuertos y pasos fronterizos las siguientes acciones según corresponda:

  • Revisión del 100% de los equipajes de vuelos comerciales desde República Dominicana y de países en conexión por medio de escáner y en los casos que sea necesario, se realizará la inspección física a los mismos.
  • Validación de vuelos de carga procedentes de República Dominicana y Haití, con el fin de intensificar las labores de inspección de carga de productos de riesgo.
  • Para el servicio de mensajería internacional, se aumentará por tipo de riesgo, los productos a revisar de manera física.
  • Inspección al 100% de los buques tanto de carga como de pasajeros procedentes de República Dominicana y Haití, con el fin de garantizar la no introducción de productos de origen porcino.
  • A nivel de pasos fronterizos, y teniendo en cuenta la posibilidad de tránsito internacional desde República Dominicana desde ese país, se incrementará la frecuencia de revisión de vehículos y personas a pie.
  • En todos los casos, ante cualquier ingreso de productos de origen porcino, se procederá con la retención y decomiso de los mismos.

La gerente general solicita a los productores de porcinos en el país, extremar las medidas de bioseguridad en sus predios y notificar cualquier situación sanitaria compatible con la PPA en los animales.

De otra parte, el ICA confirma que actualmente no hay requisitos sanitarios que permitan la importación de porcinos ni de sus productos desde República Dominicana y Haití.

Por su parte en México, el organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ordenó reforzar la primera barrera de defensa sanitaria, que implica la inspección zoosanitaria en todos los puertos, aeropuertos y fronteras de ingreso al país.

A pesar de que no están permitidos los cargamentos de productos y subproductos de cerdo provenientes de ese país, se extreman las acciones de inspección a viajeros procedentes de República Dominicana.

También, se intensifica la inspección de comandas, cocinas y desechos de buques comerciales, cruceros y aviones, con el fin de sellarlos para su retorno al país de origen o garantizar que se destruyan de manera adecuada.

El Senasica fortalece también las labores en el Centro de Operaciones de Emergencias Sanitarias (COES), que cotidianamente busca y concentra la información sanitaria que se reporta en todo el mundo, sobre esta y otras enfermedades de los animales, no presentes en México.

De igual manera, la Dirección General de Salud intensifica las labores de vigilancia epidemiológica que se llevan a cabo en campo, a través de los técnicos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA).

Fuente externa

PARÍS. - La Dr. Monique Éloit calificó como imperativa la necesidad de diversificar los enfoques y estrategias de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), para ir más allá de los rubros de la salud de las especies, y atender temas relacionados con la salud pública veterinaria, pues es un factor que tienen un impacto directo en la sociedad.


Reelegida para el periodo 2021-2026, la doctora Monique Éloit destacó que el alcance de sus acciones no está limitado a promover el bienestar sanitario y la producción de proteína animal, sino impulsar actividades de aquellas personas que se desempeñan en el sector pecuario, además de proteger la vida humana.


Durante la 88° Sesión General de la Asamblea Mundial de la OIE, recordó que la pandemia derivada de la Covid-19 (coronavirus) fue un recordatorio de que los desafíos relacionados con la salud global deben ser atendidos con un enfoque multisectorial y multidisciplinario, pues dichos retos están evolucionando de manera constante.

Es por esto por lo que el objetivo del organismo es la promoción y coordinación de nuevas colaboraciones a nivel internacional, que permitan la creación de estrategias de sanidad animal basadas en la evidencia científica rigurosa, enriquecida con materias como la socioeconomía, partiendo del concepto de Una Sola Salud.


Para cumplir con este propósito, la OIE se ha dado a la tarea de buscar e implementar nuevos avances tecnológicos para una mejor gestión de la información, ejemplo de esto es el reciente lanzamiento del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (OIE-WAHIS); adicionalmente también se está desarrollando una base de datos mundiales sobre el uso de antibióticos en animales.


La Dr. Éloit adelantó que a través de su 7° Plan Estratégicoel organismo buscará impulsar las acciones pertinentes para promover las iniciativas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas como Hambre Cero, Fin de la Pobreza y la Igualdad de Género.


Concluyó que también se propiciarán los cambios adecuados para que los servicios veterinarios y de sanidad animal de cada paíspuedan ser más resilientes frente a los diversos retos de cara al futuro.

Fuente externa

ARTÍCULO. - “Nuestra falta de respeto al mundo natural obligó a los animales a acercarse a las personas, lo que facilitó que un patógeno saltara de un animal a un ser humano”.

Una crisis se superpone a la otra. Mientras la humanidad libra la batalla sanitaria contra el coronavirus, el planeta como lo conocemos está al borde de cambios irreversibles, que impactarán —e inciden ya— en la vida de las especies con las que cohabitamos. Jane Goodall, después de más de 5 décadas de trayectoria como científica y activista medioambiental, asegura que no hay otra vía para revertir la tendencia climática más que ésta.

La pandemia también es antropogénica

Jane Goodall se considera a sí misma como pionera en el estudio de los chimpancés y la primatología en general. Fue una de las primeras científicas en el mundo en reconocer que el bienestar de los animales es un derecho inherente a ellos, así como la conservación de sus espacios naturales y de los ecosistemas que habitan. De una manera sutil pero contundente, agregó que en la agenda global la necesidad de ver por el planeta como un imperativo contemporáneo.

Desde sus primeros viajes a Kenia en la década de los 50, Goodall tiene claro que el enfoque de consumo y explotación de los recursos naturales no es sostenible para la Tierra. En el marco de la pandemia por COVID-19, la experta apunta que, así como la crisis climática mundial, la emergencia sanitaria es responsabilidad entera de los seres humanos:

No sólo esto. La manera en la que nos relacionamos con los animales al cazarlos, matarlos, comerlos y capturarlos de manera forzada para trabajar o divertirnos, según la experta, demuestra una “absoluta falta de respeto” hacia ellos. Por esta razón, asegura, las acciones tomadas en torno a las especies han sido antihigiénicas y “muy crueles”.

La aseveración de Goodall revierte el discurso que se ha tomado en torno a la pandemia. En lugar de culpabilizar a las especies que interactúan con los seres humanos, el foco está en la responsabilidad que tenemos como especie al invadir sus espacios naturales. De otra manera, asegura la primatóloga, el panorama sería muy distinto.

El centro del argumento de Goodall se sostiene en construir una “nueva relación con el mundo natural”. La pandemia, según la experta, nos ha ofrecido un espacio forzado para repensar cómo queremos acercarnos a la naturaleza y a nosotros mismos. Sin embargo, el crecimiento de algunos países en vías de desarrollo depende de la explotación de sus recursos naturales.

El caso más icónico es el de la Amazonia brasileña. Cuando el país se ha mantenido con una tendencia de crecimiento económico, la selva ha florecido. Por el contrario, cuando Brasil entra en estrés económico, el bosque húmedo es arrasado en favor de la industria y la agricultura. Jane Goodall hizo un llamado para evitar caer en la tentación de planear un crecimiento que desconsidere a la naturaleza:

La primatóloga ha definido su trabajo como una misión propulsada por la esperanza. Con 87 años cumplidos, está decidida a dedicar sus días a promover los esfuerzos de conservación que, a sus ojos, son imperativos para que los seres humanos podamos seguir habitando la Tierra“Si no espera que sus acciones produzcan cambios”, se cuestiona la primatóloga, “¿por qué molestarse en actuar?”

Sin embargo, la experta tiene la seguridad que defender las prácticas sostenibles sirve de muy poco si no se plantean nuevos acercamientos a la gobernanza en las potencias mundiales. Parece ser que su apuesta, a más de 50 años de trayectoria, ya no sólo descansa en la ciencia: el activismo, tal parece, ya no puede operar sin políticas serias.

Fuente externa

  1. EE.UU. -Científicos de la Universidad de Yale han revelado una muerte masiva de tiburones sin explicación hace 19 millones de años, cuando los océanos acogían diez veces más animales de esta especie que en la actualidad.

"Nos topamos con esta extinción casi por accidente", dijo Elizabeth Sibert, asociada postdoctoral en el Departamento de Ciencias Planetarias y Terrestres de Yale y en el Instituto de Estudios Biosféricos de Yale. Es la autora principal del nuevo estudio, que aparece en la revista Science.

"Estudio los dientes de peces microfósiles y las escamas de tiburón en sedimentos de aguas profundas, y decidimos generar un registro de 85 millones de años de abundancia de peces y tiburones, solo para tener una idea de cómo era la variabilidad normal de esa población a largo plazo ", dijo Sibert. "Lo que encontramos, sin embargo, fue una caída repentina en la abundancia de tiburones hace unos 19 millones de años, y sabíamos que teníamos que investigar más".

¿Cómo de grande fue esta caída? Sibert dijo que más del 70% de los tiburones del mundo murieron, con un número de muertes aún mayor para los tiburones en el océano abierto, en lugar de las aguas costeras. Fue el doble del nivel de extinción que experimentaron los tiburones durante el evento de extinción masiva del Cretácico-Paleógeno hace 66 millones de años que acabó con las tres cuartas partes de las especies de plantas y animales de la Tierra.

El misterio se suma al hecho de que no se conoce ninguna calamidad climática o alteración del ecosistema que se haya producido en el momento de la fuerte caída de las poblaciones de tiburones. "Este intervalo no se conoce por ningún cambio importante en la historia de la Tierra", dijo Sibert en un comunicado, "sin embargo, transformó por completo la naturaleza de lo que significa ser un depredador que vive en mar abierto".

La coautora Leah Rubin, estudiante de doctorado entrante en la Facultad de Ciencias Ambientales y Silvicultura de la Universidad Estatal de Nueva York, era estudiante en la Facultad del Atlántico en el momento de la investigación.

"El estado actual de la disminución de las poblaciones de tiburones es ciertamente motivo de preocupación y este documento ayuda a situar estas disminuciones en el contexto de las poblaciones de tiburones durante los últimos 40 millones de años", dijo Rubin. "Este contexto es un primer paso vital para comprender las repercusiones que pueden producirse después de la dramática disminución de estos principales depredadores marinos en los tiempos modernos".

Los investigadores notaron que los descubrimientos pasados de eventos de extinción han llevado a oleadas de nuevas investigaciones para conocer los orígenes de la extinción y si señaló una perturbación mayor, previamente desconocida, en los ecosistemas globales.

Por ejemplo, más investigaciones podrían confirmar si la eliminación de tiburones provocó que las poblaciones restantes de tiburones cambiaran sus preferencias de hábitat para evitar el océano abierto, opinan Sibert y Rubin. La investigación adicional también podría ayudar a explicar por qué las poblaciones de tiburones no se recuperaron después de la extinción hace 19 millones de años.

"Este trabajo podría iniciar una carrera para comprender este período de tiempo y sus implicaciones no solo para el surgimiento de los ecosistemas modernos, sino también para las causas de los principales colapsos en la diversidad de tiburones", dijo Pincelli Hull, profesor asistente de ciencia terrestre y planetaria en Yale, que no formó parte del estudio. "Representa un cambio importante en los ecosistemas oceánicos en un momento que antes se pensaba que no tenía nada de especial".

Fuente externa

ARTÍCULO. -Muchas especies animales ya están al borde del abismo por la pérdida de hábitat y las oscilaciones de temperatura provocadas por la crisis climática, en España y en todo el mundo. Y muchas más se seguirán viendo afectadas, pero ¿cuáles sí podrán adaptarse y sobrevivir al cambio climático?

Para responder a esta cuestión, los científicos tratan de predecir qué animales sobrellevarán mejor el aumento de las temperaturas y así anticipar el futuro evolutivo de estas poblaciones. En un estudio, publicado en la revista Molecular Biology, investigadores de la Universidad McGill en Canadá se han centrado en el espinoso (Gasterosteus aculeatus), un pequeño pez, generalmente marino, oriundo de Europa, del norte de Asia y de Norteamérica.

Estos peces, conocidos por sus diferentes formas, tamaños y comportamientos –pueden vivir tanto en agua de mar como en dulce, y bajo una amplia gama de temperaturas–, se han convertido en modelo de estudio para los biólogos evolutivos, gracias a su rápida adaptación a los cambios estacionales extremos de su hábitat.

“La biología de los espinosos no es fundamentalmente diferente a la de cualquier otro pez, pero sí tienen una amplia distribución que ofrece una gran reserva de variabilidad genética permanente que puede permitir la adaptación cuando el entorno cambia. Un ejemplo de ello es cuando las poblaciones quedaron atrapadas en los lagos de agua dulce después de la última Máxima Glacial”, explica a SINC Alan García-Elfring, de la universidad canadiense y autor principal del trabajo.

Para identificar la base genética de estas adaptaciones permanentes y estas mutaciones, los científicos secuenciaron el genoma del espinoso e hicieron un seguimiento de seis poblaciones de la costa de California, antes y después de los cambios estacionales en su entorno. Así el equipo pudo estudiar la selección natural en tiempo real.

Cada año a estos estuarios acude una gran afluencia de estos peces marinos que albergan variaciones genéticas diferentes en función de las poblaciones. Sin embargo, durante los meses secos del verano, los estuarios quedan periódicamente cerrados y aislados del océano debido a la formación de bancos de arena. Aun así se ha observado que ciertos genotipos aumentan en los estuarios.

“Nuestros resultados sugieren que el espinoso se adapta a las condiciones cambiantes de estas desembocaduras”, indica García-Elfring. En realidad, solo los peces capaces de tolerar los rápidos cambios de salinidad y temperatura del agua de una temporada a otra, con inviernos húmedos y veranos secos, podrán sobrevivir.

“Estos cambios probablemente se asemejan a los cambios de hábitat que experimentaron las poblaciones de espinosos cuando colonizaron muchos lagos de agua dulce recién creados desde el océano tras el retroceso de los glaciares hace 10.000 años”, afirma Rowan Barrett, coautor del trabajo e investigador en la Universidad McGill.

En este caso, los cambios genéticos observados en los peces han sido impulsados por cambios estacionales actuales, pero que ya se reflejaban en las diferencias encontradas hace tiempo entre las poblaciones de agua marina y dulce. “Estos cambios genéticos se produjeron en poblaciones independientes en una sola temporada, lo que pone de manifiesto la rapidez con que pueden detectarse los efectos de la selección natural”, confirma Alan García-Elfring.

Para estos científicos, los hallazgos son importantes porque sugieren que se podría predecir de forma fiable el futuro evolutivo de las especies y cómo estas se adaptarán a factores de estrés ambiental, como el cambio climático al entender las diferencias genéticas históricas que ya evolucionaron en el pasado.

Para ello, el equipo subraya la importancia de estudiar las especies en entornos dinámicos, como los estuarios, para comprender mejor el funcionamiento de la selección natural, y así comprobar si los cambios genéticos observados aparecen año tras año. 

Fuente externa

EUA. -Tras el accidente de Chernóbil, en abril de 1986, más de cien mil personas fueron evacuadas de lo que se llamó “zona de exclusión”: un área de 30 kilómetros de radio alrededor del reactor nuclear en el que se produjo la explosión. Este lugar supone ahora un perfecto laboratorio que permite analizar, en condiciones naturales, cómo afecta la radiactividad a los organismos vivos, y también la capacidad de recuperación de las especies tras la perturbación, característica que en términos ecológicos se denomina resiliencia.

El último trabajo, que se publica en la revista científica Current Biology, revela que, casi tres décadas después del accidente, las abundancias relativas de alces, corzos, ciervos y jabalíes son similares a las encontradas en otras reservas naturales sin contaminar existentes en la zona. Además, las abundancias de lobo son más de siete veces superiores en el área de exclusión.

No es el primer trabajo que apunta a una mayor ocupación de la fauna silvestre en la zona del accidente. En un estudio publicado en el año 2014, científicos de la Universidad de Salford confirmaban que el oso pardo, desaparecido de esta zona de Ucrania antes del accidente nuclear, estaba empezando a recolonizar el territorio.

¿Significa esto que la radiación es buena para la fauna salvaje? En absoluto. Lo que podría indicar, como apunta Jim Smith, coordinador del trabajo, “es que los efectos de la ocupación humana y de sus actividades son bastante peores”. James Beasly, otro de los autores y profesor en la Universidad de Georgia (EEUU), corrobora esta hipótesis: “Nuestros datos demuestran la capacidad de recuperación de la fauna cuando se libra de las presiones humanas directas, tales como la pérdida de hábitat, la fragmentación y la persecución”.

Actividad humana versus radiactividad

Obviamente, la radiactividad no es inocua para los organismos. Trabajos previos han revelado daños a comunidades de insectos y aves, y se han detectado niveles altos de exposición a la radiación en animales encontrados en lugares muy apartados de la zona del accidente.

Sin embargo, los autores de este estudio remarcan que ellos no han analizado los efectos concretos de la contaminación a nivel de individuo, ni sobre parámetros poblacionales como el éxito reproductivo o la longevidad. Pero sus resultados muestran cómo estos efectos no son relevantes en la evolución de las poblaciones a largo plazo. La actividad humana, por el contrario, sí que parece ocupar un papel relevante en este proceso. De hecho, las poblaciones de estas especies de mamíferos sufrieron fuertes declives en otras zonas de la Unión Soviética que no se vieron afectadas por el accidente. Hecho que se explica por los cambios socioeconómicos producidos en los 90: la intensificación de las actividades humanas en estas áreas fue mucho más nociva para los mamíferos que el peor desastre nuclear del siglo XX.

Fuente externa

[12 3 4 5  >>  

PetCuaria 
llega gracias a:

agrodiza

¡Síguenos!

Banner Lateral 300x250 contenido 1